jueves, 28 de mayo de 2009

Pick-Up - "Clinico Politico"-.

E d i p o : c l í n i c a de una c a p t u r a.

“Los helenistas tenían razón al recordar que, incluso en el venerable Edipo, ya se trataba de política.” Antiedipo.


Edipo comienza con una línea de fuga exitosa, con la cual parte de Corinto huyendo de la captura en el destino oracular, y llega a ser rey en Tebas.
Ante una duda sobre su origen, un oráculo le había comunicado que mataría a su padre y yacería con su madre. Por lo cual huye de su polis natal donde creció (Corinto), se desfamiliariza, se va de ese estrato, se desterritorializa.
Produce un cuerpo sin órganos, lleno de intensidad y velocidad, afecto y secreto.
El primer y verdadero y necesario, destierro de Edipo –que funciona como desterritorialización- comienza cuando huye de Corinto, donde sus padres eran reyes. Deja todo, es capaz de arriesgarlo todo, de perderlo todo ; no mira atrás, no piensa en su porvenir, ni en su futuro. Es el hombre del devenir, al que no le interesa el porvenir; el aventurero que desea, sin catexias de interés.
Edipo el de los pies hinchados desde niño – marca del intento filicida - , el de la cojera y el andar dificultado, se convierte pese a eso en caminante y en nómada. Tan fuerte es su deseo de contra-efectuar al oráculo.
Y por que no le preocupa su porvenir, comienza el devenir.
*

Una línea de fuga suele tener la potencia de una máquina de guerra y componer un espacio liso
[1]. En dicho territorio Edipo atraviesa una encrucijada, en la que es agredido por seis personas; las enfrenta a todas, y vence sobre ellos.
La máquina de guerra Edipo mata, pero lo hace en defensa propia.
Se trata de seis atacantes contra un hombre rengo y desarmado. Uno de ellos, su ignorado padre biológico lo quiere matar por segunda vez : la primera cuando nació; y en la encrucijada, al pegarle en la cabeza desde la altura de su carruaje con un bastón de tres aguijones.
"Edipo es primero una idea de paranoico adulto ,
antes que un sentimiento infantil de neurótico."
(Deleuze- Guattari)

Edipo no tiene el más mínimo deseo de matar a su padre. Edipo no es parricida aunque lo haya matado, y Layo es filicida aunque no lo haya logrado.

*

Continuando su nómade viaje, llega a Tebas y la encuentra sitiada por la Esfinge.
Un hombre animado desde la máquina de guerra y la línea de fuga, es un guerrero temible. Pero Edipo además deviene un pensador sagaz, y derrota el enigma de la Esfinge. Se convierte en héroe para toda Tebas, y al haber muerto el rey, lo hacen rey. Por ser rey debe desposar a la reina viuda .
Por tanto, ni el menor deseo de acostarse con su madre.
Lo cual nos lleva a la concepción de deseo en Deleuze – Guattari, bien distinta a la de Lacan , o de Freud.
Aunque a su vez,
“Quien puede asegurarnos que en una línea de fuga no vamos a encontrar todo aquello de lo que huimos? ” Dialogos, 47.

*
Tiempo después en su reinado, el sacerdote conmina al rey a volver a ser héroe. Si salvó a Tebas de la implacable Esfinge, esta vez debe hacerlo de la terrible peste. En este deber hacer, hay un encargo.
Edipo ya no está más en línea de fuga; está en un estrato, el más alto de la polis. Pero no ve que ese estrato había empezado a cerrarse por los flancos en una captura. Pasa del estrato al aparato, insensiblemente, como en nuestras vidas, cuando pasamos del estrato al aparato, estancandonos en la repetición.

Proposición I :
Edipo (el Salvador, el Héroe, el Demiurgo, el Médico,. . . ¿el Rey? )
queda implicado por la aceptación del encargo del sacerdote , en un aparato de captura.
Veamos el encargo del sacerdote :
". . .te reconocemos como el primero de los mortales para socorrernos en la desgracia que se cierne sobre nuestras vidas, y el primero para obtener el auxilio de los dioses .
/Pues fuiste tú .../ .. quien nos libraste del tributo que pagábamos a la implacable Esfinge.../...estos suplicantes te ruegan que halles remedio a sus males .
Oh , tú el mejor de los mortales, salva a esta ciudad . Recuerda que si esta tierra hoy te proclama su salvador, es en atención a tu celo pasado.
/ Levanta pues esta ciudad con firme solidez. . . "

Si nadie lo desea, cómo se entra a un aparato de captura ?
Lo que empieza con un reconocimiento y como un ruego, termina con una orden y un encargo: ...“recuerda,.. salva y.. Levanta !!”, esgrime el sacerdote en su ‘dictat’..
Los encargos no son visibles. No son tratos, ni pactos, ni contratos. No buscan legalizarse, y funcionan sin explicitarse. Se trata de una captura mágica, del tipo del polo mago del aparato de captura.(ver Mil Mesetas, capitulo homonimo)
“La violencia aparece en todas partes , pero bajo regímenes y economías diferentes. La violencia del emperador mágico: captura, lazo, nudo, red ..” MM, Ap.de Captura.

Es el encargo y la orden lo que conducen a la captura de Edipo. Pero a un aparato, como a un laberinto, se entra por una puerta cuyo umbral, cuyo gradiente, simula otra cosa o lo inverso.
De ahí el peligro de una ausencia de mapa, de cartografía.
Existe una geografía política que Edipo no ve, y lo conduce finalmente a su ceguera.
El sacerdote, en tanto portavoz, produce el encargo al Héroe-rey ( quien al ser para Tebas, plebeyo, sólo por ser héroe es rey), insinuando que si no aceptase, no seguiría siendo el héroe que fué .
Que es como insinuarle que no seguiría siendo el rey que "es".(Edipo aquí está también capturado en el “ser” que cree debe seguir siendo, e impide ahora el devenir)
Ya que es rey porque ha sido - pero por tanto debe seguir siendo - el héroe . Y seguiría siendo el héroe, sólo si "salva a la ciudad" .
He ahí la captura que atrapa a Edipo.
Como rey, ni es libre, ni puede luchar por su liberación.
“Sientate al sol, abdica,
y sé rey de tí mismo ” Fernando Pessoa

En un aparato de captura se nos puede ir la vida. El concepto de goce en Lacan, se aplica sólo parcialmente a estos estados .La persona puede no ver que está en una captura, y se trata más de diagramar una salida, que de analizar, interpretar y esperar que se vacíe el goce. Y que mientras, el sujeto hable, y hable.
En una aparato, no puede construirse un campo de inmanencia para que el deseo se produzca y haga máquina con exterioridades.
Y es que no hay que interpretar el deseo (“.. es el deseo el que experimenta..”), sino producirlo, cartografiarlo y monitorearlo, evaluar su desplazamiento, sus obstáculos.
En un estado-prisionero ignorado como tal, lo primero es la salida.
Para lo cual es preciso ver el laberinto de la captura.

Proposición II
La fidelidad al cumplimiento del Encargo , conlleva la traición del sujeto a su propio devenir.
El deseo del héroe en una captura, gira en círculos sin salida hasta el acto trágico.

La captura de Edipo no es sólo ni tanto la monarquía, sino el sistema sacerdotal/ oracular/ de adivinación, que empieza a rodearlo. El cual es un régimen de signos , el régimen de la adivinación, la profecía; el cual esconde el mandato.
El oráculo -como institución – funciona como un aparato político de la ciudad-estado, como lo será luego el poder de la Iglesia en la Edad Media a través de la Inquisición, que exigía culpables, confesiones, destierros, torturas, exorcismos, muerte . . . Detrás de ese régimen, existían órdenes, consignas, mandatos, sumisión.
[2]
Sin duda también Creonte conspiraba contra él, y deseaba el trono aunque lo negaba. Y si bien Edipo había hecho una genial línea de fuga contra el dictamen del primer oráculo, se deja atrapar por el segundo, creyendo en la expiación necesaria.

¿ Porqué Edipo no hace otra vez una nueva línea de fuga ? Pues todas las condiciones estaban dadas.
Veamos: en el medio de la investigación por la verdad que se inicia y él propulsa, le llega la noticia de que su padre había muerto en Corinto. Por tanto Edipo heredaba el trono allí.
Por otra parte el oráculo exigía para Tebas, que “se destierre a un culpable, o que se lave un homicidio con otra muerte”.
Síntesis cartográfica posible : Edipo podía irse de Tebas (desterritorialización y nueva línea de fuga, que pasaría ante Tebas por destierro en cumplimiento del dictamen), y volver a reinar pero en Corinto.
Ese es el nuevo diagrama biográfico, el mapa, la nueva fuga, la cartografía deseante que esta vez no hace. Esta falta de línea de fuga, lo conduce a su captura en la culpa, y su autopunición en la ceguera.

*

" El quid no está en responder a las preguntas, sino en escapar, en escaparse de ellas." Diálogos, 5.

Las respuestas suelen relacionarse con la aceptación de un encargo.
Más importante que tener que responder, sería poderse preguntar .
Edipo responde: "yo también sufro, y haré lo que el dios exija ".../ . . " aunque todos reunidos padecéis, ninguno tanto como yo"../.. "sabed que ya he llorado mucho " / .. "sea tenido yo por cobarde, si no ejecuto cuanto exija el dios."
La imposibilidad de la 'cobardía' - impensable en un héroe - lo lleva a no situar la prudencia, moviendose entonces hacia la desmesura (hybris ) .La valentía sin prudencia, lo lleva a prometer. Y a prometer "ejecutar cuanto exija el dios".
Edipo queda implicado en hacer aquello que el Otro exija. Siempre un aparato de captura exije . Construye imperativos categóricos que actúan como un instituído duro , inflexible, dominador. Para poder exigir, antes inventa un derecho. Así procede el aparato de Estado, desde el Imperio Romano hasta el Norteamericano en Occidente.
Qué es inventar un derecho ?Hacer creer que es natural, sustancial, universal, y por tanto verdadero.
*
Las capturas son tiranías encubiertas. La línea de fuga, que implica una ruptura sobre una fisura visualizable, abriría la posibilidad de un espacio liso que escape de las marcas de dominación. Sin duda, hay que encender la energía de una máquina de guerra creativa, que en Edipo , sin fuga, sólo fue autodestructiva.

[1]Línea de fuga, máquina de guerra, nomadismo y espacio liso, son conceptos emparentados que definen un movimiento, un modo de existir, una revolución, una subjetivación. (Deleuze, Conversaciones)
[2] Los instituídos de poder, siempre construyen aparatos de capturas, y exigen 'sacrificios' : el oráculo - centro de malentendido y no tanto de elucidación- el mandato de dioses, de 'profetas' sagrados o seculares y laicos, el circo romano, las persecuciones y expulsiones de gitanos o judíos como chivos expiatorios, los asesinatos 'legalizados' de las dictaduras , regímenes o guerras , y hasta el imperio de la Razón o de la investigación científica en la Modernidad.

No hay comentarios:

Publicar un comentario