sábado, 21 de marzo de 2009

CAPITULO IV
Daniel Ferioli.
"Arte , Subjetividad y Clínica ".
“No es que el arte piense menos que la filosofía,
sino que piensa por afectos y perceptos”Q es Filos. p.68

1.-El Arte en Psicoanálisis -
Abordaré el tema desde la influencia del Arte en el Psicoanálisis ; no a la inversa como suele verse en la generalidad de los autores psicoanalíticos, aunque encontramos singularidades que hacen contrapunto.
La tentación de usar categorías psicoanalíticas para aplicarlas al arte , es una tendencia que no ha enriquecido al arte, como tampoco lo ha podido perjudicar.
Pero resulta extraño que utilicen a los artistas para diagnosticar sus estructuras, psicopatologías y síntomas a través de sus obras.
Sin embargo, encontramos en Francois Ansermet, una posición diferente ( Círculo Freudiano Romance de Estudios Clínicos y Literarios:“Katatuchés”):
“Ciertas teorías psicoanalíticas parecen, en efecto, directamente emanadas de obras literarias../..La obra literaria parece abrir de un modo privilegiado a la dimensión del inconsciente../..De qué modo proceder,/ para que las preguntas del analista no acaben por congelar las de lo literario, al servicio de los bienes de la herencia freudiana”
[1]
*
En Freud encontraremos el reconocimiento de la influencia del Arte, al igual que en Lacan (“..los poetas, que no saben lo que dicen,../..dicen siempre, a pesar de todo, las cosas antes que los demás”). En la época del primer Freud escritor ( hacia l895), cuando la histeria se imponía como un límite para el conocimiento médico, neurológico y psiquiátrico , aparece un fragmento de sumo interés para el tema ,en la epicrisis de Isabel de R. - dentro de sus Escritos sobre la Histeria - .
" No siempre he sido exclusivamente psicoterapeuta ; por el contrario, como otros neurólogos, he practicado el diagnóstico local y las reacciones eléctricas.
Pero a mí mismo me causa singular impresión , el comprobar que mis historiales clínicos carecen del severo sello científico, y presentan más bien un aspecto literario .
//... una detallada exposición de los procesos psíquicos , tal como estamos habituados a hallarlas en la Literatura, me permite llegar - por medio de contadas fórmulas psicológicas - a cierto conocimiento del origen de una histeria."
Freud explica que en la Literatura encontró una 'detalllada exposición de los procesos psíquicos'. Jorge Saurí, -psiquiatra y psicoanalista argentino- en su texto llamado "Historia de las Ideas Psiquiátricas ", propone que Freud fue influído por dos grandes corrientes : una científico-iluminista ( que se lee en sus escritos técnicos, metapsicológicos, etc, ) y otra romántico-literaria.
En otros términos, una lógica dura que aspira a construir conceptos universales - influída por la física de su época - y otra lógica blanda, relacionada con la Literatura y el Arte.
Habría que redescubrir aún más a este Freud - que es el Freud del Premio Goethe -que escribe sus historiales clínicos como una narrativa, y sin el sello científico o dogmático de la transmisión.
*
Una década después de sus Escritos sobre la Histeria, Freud expresa otro reconocimiento al Arte, en su análisis de La Gradiva, de W. Jensen :
".... y los poetas son valiosísimos aliados, ... pues suelen conocer 'muchas cosas entre el cielo y la tierra y que ni siquiera sospecha nuestra filosofia ' ( tomando a Shakespeare en Hamlet).../..." En la Psicología sobre todo, se hallan muy por encima de nosotros, ....pues beben en fuentes que no hemos logrado aún hacer accesibles a la ciencia."

"/.. insistimos en que la obra de Jensen constituye un estudio psiquiátrico en el que se nos muestra hasta qué punto puede llegar nuestra comprensión de la vida psìquica"
"/.. más en realidad, todos los poetas dignos de tal nombre, ... han considerado como su misión verdadera la descripción de la vida psíquica de los hombres, llegando a ser -no pocas veces- precursores de la ciencia psicológica " .

Y Freud “escribía a Schnitzler en 1922: ‘Así he tenido la impresión de que usted sabía intuitivamente todo cuanto yo he descubierto con la ayuda de un laborioso trabajo practicado sobre los demás’ ” ( citado de Prefacio, F.Ansermet, idem supra)
*
En el último Freud, hacia l934 , encontramos en la transcripción de una entrevista con Giovanni Pappini en Viena, una especie de declaración, de confesión por parte del fundador del Psicoanálisis.
".... Todo el mundo cree que yo me atengo antes que nada al carácter científico de mi trabajo, y que mi meta principal es el tratamiento de las enfermedades mentales.
Es un tremendo error que ha prevalecido durante años.
Y que yo he sido incapaz de corregir.
Yo soy un científico por necesidad, y no por vocación .
Soy en realidad por naturaleza, un artista .
Mis libros de hecho, se pàrecen más a obras de imaginación que a tratados de patología.
Yo he podido cumplir mi destino por una vía indirecta :
seguir siendo un hombre de letras, aunque bajo la apariencia de un médico”
Cita de Freud por F. Ansermet, idem supra

Estos fragmentos de Freud, dejan clara una posición transdisciplinaria, desde el arte hacia un objeto que no le es propio a su campo; se trata de una operatoria de fecundación transdisciplinaria .
Sus expresiones convergen con Arnold Hauser, en su clásica "Historia Social de la Literatura y el Arte ", donde sitúa entre 1820 y 1910 (a grandes trazos, entre Stendhal/ Balzac y Proust/ Kafka), el comienzo de la "novela psicológica", es decir , antes de la fundación del psicoanálisis.
"..Las novelas de Stendhal y Balzac, son los primeros libros que hablan de nuestra propia vida, de dificultades y conflictos desconocidos para generaciones anteriores.
En sus personajes encontramos por primera vez, la misma sensibilidad y los iniciales rasgos de la diferenciación psicológica " .

De modo similar y referido a otra época, en Vernant-Vidal Naquet, “Mito y tragedia en la Grecia Clásica”, encontramos:
“...la tragedia ática aportó innovaciones ..al arte, las instituciones sociales,..y la psicología humana./..traduce aspectos antes poco apreciados de la experiencia humana;
marca una etapa en la formación del hombre interior, del sujeto responsable.

Freud seguramente leyó las principales obras de Literatura Clásica y contemporánea a su época. Sería un objeto de investigación interesante a situar , cómo ha influido La Literatura y el Arte en el discurso , las prácticas y los dispositivos del psicoanálisis.
Cómo ha influido la novela, en el pasaje de la historia clínica científica a la historia del sujeto como una narrativa biográfica de la subjetividad.
Cómo ha influido la literatura en el ejercicio de la escucha del discurso.
Cómo ha influido el teatro, en la creación del concepto de transferencia, allí donde Freud es capaz de situar , tomar distancia, disociarse operativamente , y contemplar una escena(eso quiere decir 'teatro', tanto como 'teorizar'; del griego theaomai: contemplar ) en plena realidad de consultorio. Cómo ha influido en la conceptualización de la histeria, el acting ,,etc-
* *
Arte, Subjetividad y Clínica
2.El Arte en Deleuze

“Acaso tenemos la culpa de que Lawrence, Miller, Kerouac, Burroughs, Artaud, Beckett, ..sepan más acerca de la esquizofrenia que los psiquiatras y los psicoanalistas? Deleuze, Conversaciones,39.

“ ..como decía Nietzsche, el artista y el filósofo son médicos de la civilización”. Dlz, Conversaciones.

“el artista../ ...intenta liberar la vida allí donde está cautiva.
...El filósofo del futuro es artista y médico.” Dlz, Isla desierta

Intro
Un terapeuta funciona como un artista, al convertir afectos en palabras.
En tanto convierte afectos en signos, o traza un plano que permita el devenir signo del afecto, un pasaje del mundo de afectos al mundo de signos.
Recibe el afecto, y así como un artista crea signos a partir de afectos,
un terapeuta crea con signos-palabra.
Actúa como un escritor.
*
Un terapeuta crea con-palabras, que serían signos lingüísticos.
Crea con palabras, enunciados, frases: se trata de una estética del decir.
Actúa como un poeta.
*
Un terapeuta ve imágenes-movimiento en un consultorio,
imágenes-tiempo o imágenes-duración: contempla escenas que se producen entre actores espontáneos, los pacientes : opera como un director de teatro.
(Y si se introduce en la escena, funciona como un actor.)
Cuando toma ciertas escenas y las conecta entre sí, hace un montaje.
Opera como un director de cine.
*
Si actúa como un escritor o un poeta,
si opera como un director de teatro o cine,
significa que un terapeuta, en algún sentido, trabaja como un artista.

* *
Ducción I
Cómo trabaja un artista?
Desde la sensación (afecto en Spinoza). Y sobre todo con ella.
(Deleuze va a homologar afecto a sensación, y afección a fuerza;
siendo afección y afecto, término spinozistas y los otros, deleuzianos.)

Partimos de las sensaciones y afectos que se producen en el artista,
a partir de las fuerzas y afecciones que le llegan.
El artista es capaz de captar esas fuerzas, de tipo inmaterial (y no habitualmente perceptibles). De ahí la metáfora de “vidente” del artista.
En el arte se trata de captar fuerzas ;luego, de hacerlas expresables sobre algún plano.

“En Arte, tanto en pintura como en música, no se trata de reproducir
../sino de captar fuerzas. Deleuze (Lógica de las Sensaciones).

../La fuerza es la condición de la sensación.
..la sensación a su vez, da cualquier otra cosa a partir de las fuerzas captadas.”

El artista ../ ..es un vidente, alguien que deviene.
Ha visto algo demasiado grande, demasiado intolerable..
...intenta liberar la vida allí donde está cautiva.” Dlz

El artista sería quien logra, a esas sensaciones, convertirlas en signos.
Proposición:
El artista produce signos a partir de sensaciones que le ocurren por fuerzas que lo afectan. Sensaciones que son afectos, fuerzas que son afecciones .
Convierte un mundo de afectos en un mundo de signos.

Hay que considerar que el artista es tomado por la sensación : los afectos.

*
Los signos del arte se producen sobre cierta materialidad, que la llamaremos su plano de consistencia, su plano de composición.
Pueden ser signos pictóricos,
signos musicales,
signos corporales (teatro, mimo, escultura,),
signos- imagen (cine).
La cultura misma puede pensarse como la producción e intercambio de signos.


Proposición II : el terapeuta en tanto artista, convierte los afectos que se producen con el paciente en signos-palabra .También convierte un mundo de afectos en un mundo de signos.

* *
Ducción II
“Síntoma significa: caída, encuentro, acontecimientos, agresiones.
.. / El artista es sintomatólogo.” Deleuze, Isla desierta.

A través del arte como dispositivo -lo que hace funcionar algo-,
se puede operar un pasaje de la psicopatología a la cultura (a través del signo),
del fenómeno psicopatológico a una creación.
Se pasa del territorio de los síntomas (Clínica) al territorio de los signos (Arte).
(Ocurre una desterritorialización del síntoma.)
Se trata del devenir - signo del síntoma.

*
En términos de Deleuze, el dispositivo artístico logra una desterritorialización relativa del síntoma (claro que hay también reterritorrializaciones, correlativas).
Una línea de fuga a la captura en la repetición, del síntoma.
Una diferencia a la repetición –cualquiera sea pues no importa tanto cual.

“..la sensación a su vez, da cualquier otra cosa
a partir de las fuerzas captadas”Dlz

*
Proposición III:
Podemos pensar al dispositivo artístico, como aquello que hace producir diferencias.
Esta es en sí, la tarea de un dispositivo-.

Un dis-positivo está colocado en diferencia a las cuadrículas estables.
(Esa es una etimología de dis-possitus: puesto en distinción o diferencia a, otra cosa ).
Un dispositivo es lo que puede hacer funcionar algo ..nuevo.
En este caso, opera una diferencia: la llamamos línea de fuga creativa;
produce una necesaria desterritorialización, donde al funcionar, hace fugar algo .

*
Ducción III
Lo más importante a fugar, a desterritorializar, a convertir, a devenir,
es el afecto contenido en el síntoma. Las cantidades intensivas de afecto.
Pasar de las cantidades intensivas de afecto a las cualidades intensas de signos.
Arrancarle el afecto a la afección –sintomática- y hacerlo devenir en alguna forma de arte. Eso sería lo que hace funcionar un dispositivo, artístico.
(El problema en el campo psicopatologico sucede, cuando las mencionadas cualidades intensivas, en vez de producirse por neo-codificación : creación, se producen como descodificación : delirio o fenómeno delirante, o sobre-codificación: condensaciónen un síntoma)

* *

Ducción IV
“Composición, composición es la única definición del Arte. La composición es estética,
... y la composición estética es el trabajo de la sensación.” Dlz, Qué es Filosofía, p 194.

El plano de composición estética, es el plano de consistencia de los procesos de producción artística. Ante el caos de afectos del padecimiento, el arte traza un plano que modifica el caos.
El arte también es devenir, creación en devenir.
Es el fluir del devenir-creativo,
sobre un plano de composición estética que le da consistencia pero evitando la organización.

*
Con Deleuze, el arte es “el lenguaje de las sensaciones”.
“...produce compuestos de sensaciones
que hacen las veces de lenguaje.” Dlz.
No hay mucha diferencia entre este funcionamiento y el del terapeuta.

Proposición IV:
Tomamos el análisis (esquizo y psicoanálisis) como el lenguaje de las sensaciones.

Las sensaciones las vemos, como afectos y perceptos:
afectos arrancados a las afecciones que nos llegan,
perceptos arrancados a las percepciones de los objetos (lo que se ve, lo que se escucha).

El afecto del síntoma se expresa en las materialidades de las formas del arte.
No tanto que se resuelva en el arte, sino más bien que se disuelve en las formas del arte.
(De algún modo , se expresa, y tal vez se tramite, o al menos encuentra alguna forma de mutación.)
*

Como sea, el afecto encuentra un plano sobre el cual devenir :
ocurre el devenir - signo del síntoma.
Y tal vez sea eso lo que ‘cura’..Exorcizando el dolor, arrancando el afecto contenido en el síntoma, y dándole movimiento , un devenir.
Tal vez por eso no sea tan precisa la interpretación.
Tan imprescindible y unívoca. Porque no sólo, o no precisamente, lo que opera es el acierto, sino el movimiento del afecto contenido el síntoma.

*
El afecto del síntoma pasa a otro plano, al plano de los signos.
En el proceso creador las sensaciones, -muchas de ellas intolerables, como la angustia,
empiezan a componerse en distintas materias artísticas.Y alcanzan una forma.
Esta forma, está lejos, muy lejos de ser interpretable. O de precisar ser interpretada.
Se conecta con exterioridades, multiplicidades, y hacen lazo, relación de producción, relación de creación.
Y es que tal vez no precisen siempre o únicamente ser interpretadas, pues las multiplicidades quedarían entonces reducidas.
Nos situamos aquí en un movimiento inverso al creado por el psicoanálisis.
En lugar de la interpretación, el devenir en conexión con multiplicidades.
*
Por supuesto, pueden perfectamente ocurrir las dos cosas:
el movimiento de interpretación, con el de devenir .
Pero el problema de la interpretación (hermenéutica), es que hace creer que lo interpretado explica lo ocurrido.
(Como si esto sucedido, se explicaría por aquello desconocido
lo cual ahora conozco por medio de lo interpretado)
En la interpretación suele operar la lógica del Uno, en vez de la lógica de las multiplicidades : esto interpretado ahora, explica in toto aquello de entonces.
Y entonces qué de la multiplicidad?
Podríamos tener en cuenta perfectamente la interpretación, pero a condición que la interpretación sea una posibilidad más en una multiplicidad.

* *



Ducción V
Pintar la sensación (fuerzas captadas)
escribir la sensación,
hacer música la sensación
actuar la sensación -hacerla cuerpo,
o filmar la sensación –hacerla imagen
..no es exactamente poner en palabras la sensación (análisis).
Pero es que el Arte mismo es el lenguaje de la sensación,
y no es imprescindible hacer palabra la sensación, como si fuera la única via regia.
En todo caso será la via regia de Occidente y su Modernidad, y su arquitectura de Razón, su textura de racionalidad a toda costa.
Hay una inflación de la importancia del lenguaje, que aún persiste.
Este logocentrismo europeo y moderno, hemos aprendido –tarde, que no lo precisa todo el mundo.
* *

Ducción VI
Hay algo anti-manicomial en el Arte en sí, antidiscriminatorio, y desmanicomializador : por ser un mundo de signos, evita, elude, descalifica, la noción de síntoma.
Y produce una zona de indefinición en lugar de esa línea divisoria que traza la psicopatología.
Con lo cual lo enfermo-sano se diluye en un magma humano.
*
Crear es también resistir.
“Crear no es comunicar, sino resistir.”Deleuze
Resistir la muerte, tanto como el mortífero capitalismo.
Crear aquel arte que no pase por el dinero, es también resistir al capitalismo despótico, en tanto prestigia al valor de uso en lugar del valor de cambio.
El capitalismo es entre otras cosas despótico, porque produce un equivalente único, el dinero -valor de cambio. Pretende subsumir todas las multiplicidades –como todo lo que se rige por la lógica del Uno – bajo el signo del Imperio.
Por eso el capitalismo inevitablemente empobrece las producciones artísticas, las que sin embargo, resisten y crean y se multiplican.
Inevitablemente las empobrece aunque incluso las subsidie. Cualquier despliegue furioso del capitalismo, como lo vimos últimamente a escala global, empobrecerá al arte con su ‘riqueza’.
El signo dinero, representación una y unívoca, y valor de cambio que pretende subsumir todos los valores y todos los usos, -y todos los valores de uso,
empobrece los regímenes de signos de las multiplicidades posibles.
Por eso el capitalismo también empobrece a las personas, aún con dinero : las estupidiza, aunque las haga producir.
*
El Arte es también un Proceso de Producción, que produce una subjetividad,
y no sólo un producto. Producto que se puede hacer circular, -comprar, exponer, regalar. O que puede quedar guardado.
Pero es fundamental resaltar ,la importancia del proceso creador como productor de subjetividad inmaterial, además de un producto material concreto.
Y este es el valor inapreciable, sin precio posible,
que se constituye en puro valor, como el trabajo inmaterial, el abstracto,
el general intellect, (Marx-Negri) el cerebro colectivo, o la nueva subjetivación .

*
Pregunta :Cómo se produce el valor?
Cómo se produce aquel valor que no pase por el dinero ?
La creación produce un bienestar psíquico, -si se evita la megalomanía o el narcisismo.(O el orgullo o el amor propio, o como lo llamemos.)
La creación produce una riqueza.Pero lo notable de esta riqueza, es que no es material.
Por eso el arte produce –temprano o tarde, un movimiento del espíritu,
que se amplifica cuando se puede tomar la vida misma como obra de arte (Foucault).
*
Crear es expansión de la potencia de obrar (Spinoza) que le resta poder a la enfermedad o el malestar.(Siempre la potencia es una línea de fuga al poder; le sustrae fuerzas capturadas. En el proceso de creación se incrementa una potencia de obrar que aumenta las posibilidades de vida.- Crear conlleva la producción de un modo de existir.
Y en eso la vida misma toma forma de obra de arte (Foucault)
*
Ducción VII
El Arte es tambien, una forma de Ficción.
Y cual es la importancia de esto?
La ficción artística, -cualquiera de ellas, es un modo de expresar una verdad inexpresable en los códigos de la realidad.
Al funcionar así, la ficción se constituye en una via regia para los devenires del síntoma.

Esta verdad inexpresable e inexpresada, está capturada en la inmovilidad estática del síntoma .
El arte como plano de consistencia y proceso de producción, logra darle movilidad
y trazar una línea de fuga que se convierte en creación
(La creación misma es una línea de fuga)

Proposición V :
La creación es una línea de fuga -hacia el signo-, del afecto capturado en el síntoma.

*
El Arte es también una máquina de lucha creativa .
Deleuze propone la combinación entre línea de fuga, máquina de lucha y espacio liso.
Se trataría también de la ecuación de devenires revolucionarios,
que junto con los artísticos y los analíticos,
son prácticas del esquizoanálisis.
“Se puede tratar el mundo como un síntoma
Y buscar los signos de enfermedad, los signos de vida.
De curación, de salud.” Deleuze, Isla desierta


* * *

3. La Clínica desde el Arte

Proposición : La Psiquiatría, el Psicoanálisis y las Psicologías, propusieron un código técnico para describir y tratar los problemas del alma, el sufrimiento.
Se constituyen así en ciencias o disicplinas teoremáticas.
El Arte elude la supuesta necesidad de crear teoremas a modo de universales.

“Algo extraño me impresionó en el cine: su inesperada aptitud para manifestar,
no ya el comportamiento, sino la vida espiritual / Cómo puede el cine ser tan apropiado para investigar la vida del espíritu? / ..el cine no se limita a introducir el movimiento en la imagen, lo introduce también en el alma.” R.L. 256

Por tanto, iremos al Arte a buscar sus descripciones, sus visiones, sus propuestas. Poco de lo escrito nos ha conformado suficiente, pues la clínica y la vida muestran elementos diferenciales a conceptos consagrados (por ejemplo el de estructura).
Por otra parte , las Psicologías son disciplinas muy recientes. Poco más de un siglo.
El Arte y la Filosofía llevan demasiado tiempo contemplando problemas humanos, como para ignorarlos al respecto.
Freud y Lacan lo sabían. Pero el afán médico percibió más psicopatología que lo que meditó del Arte . El Psicoanálisis se afanó en diagnosticar psicosis, neurosis y perversiones en artistas a través de sus producciones.
Vamos a proceder a la inversa.
En lugar de buscar psicopatología en el arte, veremos qué nos muestra –y no precisa demostrar – el arte, sobre ....el ‘problema psíquico’.
Por suerte el Arte, simplemente muestra.
“O bien mostrar algo simple, pero que quiebra todas las demostraciones.”
Deleuze
Menciono problema, porque nos parece que es de lo que hay que partir.
La Facultades –Psicología, Medicina.. – parten de teoremas.
Como las ciencias reales – y a diferencia de las nómades – son teoremáticas.
“Una figura teoremática es una esencia fija” Mil Mesetas,373

Alumnos y docentes repiten los teoremas como clichés, luego meten al paciente en la doxa, escriben sus trabajos demostrando que saben la teoría.
El paciente es una viñeta explicativa de una teoría que se repite hasta el hartazgo.
Los ateneos suelen ser tan aburridos, predecibles...
El paciente es pensado más a través de teorías y teoremas que a partir de los problemas. Pues el objetivo es confirmar dichos teoremas; y se ‘permiten’ las preguntas, siempre dentro de la lógica de la teoría consagrada.
“Lo que sí se pone de manifiesto en la rivalidad entre los dos modelos, es que en las ciencias ambulantes o nómades, la ciencia no está destinada a tomar un poder, ni siquiera un desarrollo autónomo //
Por el contrario, lo característico de la ciencia real, de su poder teoremático o axiomático, es sustraer todas las operaciones a las condiciones de la intuición, para convertirlas en verdaderos conceptos intrínsecos o ‘categorías’. Mil Mesetas,378.

Derivado de su posición teoremática y su giro idealista-platónico, universalista y universalizador, el psicoanálisis tiende a psicopatologizar la producción artística, y a psicopatologizar la cultura.
También aquí, procedemos a la inversa: Culturalizaremos lo psicopatológico.
Hacer conexiones entre lo psicopatologico y lo cultural-artístico.
Buscamos el devenir - signo del síntoma.
Y devenir en lo posible, signo cultural del fenómeno psicótico.

*
La Literatura y la vida
-Adriana BuenosAires -
Algo así necesitamos. Algo así, las personas que se van a atender a los especiales lugares llamados consultorios, donde la vida parece estar circunscripta al individuo, parece recortarse de los contextos sociales que la habitan, la producen.
Literatura- descentramiento.
Viene Adriana y me habla de lo que le pasa ; enseguida percibo que ocurre que me está contando su novela. Ella habla claramente con efecto narración. Entonces entiendo que las historias clínica de los llamados pacientes, no son más que historias. Historias de amor, teleteatros, novela policial, novela negra, novela institucional y cada tanto alguna épica ; cada cual con su idiolecto, su microscopía narrativa, su estilo, su tono su clima, su juego y su batalla; su estrategia.
Y entonces la escucho narrándome un relato, y produzco que se escuche narrándose un relato. No su, sino un relato : podría no pertenecerle.
Literatura descentramiento : ella no está obligada a ser el personaje unívoco del texto.
“Pero la literatura sigue el camino inverso, y se plantea únicamente descubriendo bajo las personas aparentes, la potencia de un impersonal, que en modo alguno es una generalidad, sino una singularidad en su expresión más elevada.”
Critica y Clinica, p.13

El ‘pase mágico’ que logra el efecto-narración, torna también su relato en un relato más. Su micro-narrativa de idiolecto singular, se funde con el anónimo literario ciudadano, su historia puede ser cualquier historia. Del idiolecto a la lengua, su relato se socializa, y por un paradojal movimiento sale de la anomia de su aislamiento para pertenecer al anonimato colectivo. Pierde el nombre propio, deviene imperceptible, deviene anónima pero absolutamente social.
Con Deleuze, “un sujeto es un agente colectivo de enunciación”.
Pues así como una función autor elide al escritor en escribiente y ocurre un devenir imperceptible, una persona le cuenta su relato alguien que le devolverá una mirada que le dice: lo tuyo es parte de un hipertexto en el que todos estamos metidos.
Ni exactamente tu dolor te pertenece.
Somos más funciones que individuos, más funcionamientos que comportamientos.
Lo tuyo no es sólo el problema con papá y mamá, pues tu familia está en una cultura que va y viene, se transforma y muta..
Al contemplarla, su relato toma efecto teatral, o efecto-film. En un momento veo la película de Adriana. Efecto literatura, o teatro, o filmación , ya que mete su vida y su dolor en una historia, puede empezar a escribirse en una novela un tanto más saludable.
Poco a poco, pues al principio se balbucea, hasta la firmeza de los nuevos trazos y nuevos pasos. Exorcizando al dolor, eludiendo la desdicha que parece perseguirla, fugando de la captura que no percibió como tal.
Ella leerá ahora su propia novela, verá su escena y su película ; solo es preciso que se ponga a mirar y consiga, nuevas páginas en blanco.
Un análisis: no tanto o no sólo escribir las páginas en blanco de la propia historia,
sino escribir nuevas páginas en blanco para la geografía de un nuevo devenir.

*

4. La Ficción en el Arte y la Clínica.
A continuación haré foco en la ficción como un concepto. Y un concepto que es fundamental en Arte, a ser transdisciplinado luego al campo psíquico, para relacionarlo con el juego, la clínica de neurosis, psicosis y de borde (clínica de lo real) , la transferencia, y los dispositivos institucionales .

Realidad y Ficción como Problema
De acuerdo a la opinión corriente, una cosa es la Ficción, y otra – casi su opuesto – es la realidad. Y esto funciona así en tanto el tipo de ficción de la que hablemos sea aquella que de entrada acordamos que lo es. Una obra de tetaro, un film no documental, una novela. La denominamos a los fines de este escrito, ficción explícita.
*
Pero en la llamada Realidad, convive una paradoja. Muchas ‘realidades sociales’ – y sobre todo las institucionales – tienen una urdimbre de ficción. Se improvisan, se construyen, se sostienen escenas en la vida cotidiana. Y se trata de una realidad, que tiene el requisito de que a su vez que es escena y ficción, no parezca serlo. Aún más, declare no serlo.
Este tipo de ficción no es simplemente una mentira que se disimula bien. Se trata de una urdimbre ficcional injertada en la realidad, como si se urdiese una trama necesaria a ciertos fines. Algunos la llaman ‘ficción necesaria’.
A estas realidades urdidas de ficción, las denominamos aquí, valga la paradoja, realidades ficcionales, o ficciones implícitas.
*
Hay en la etimología una fuente de elucidación para el término ‘realidad’, que explica un poco este tipo de realidades sociales que queremos definir. El término realidad se puede descomponer en ‘real’ y ‘eidad’, donde eidos es ‘imagen’en griego. La fórmula para la realidad será entonces: una imagen de lo real; de donde deducimos, una representación de lo Real.( En la psicosis ocurre lo inverso: una presentación de lo Real)
De allí la conexión en Lacan, entre realidad y registro imaginario.
La relación imaginaria conforma, sostiene y hace consistente al Yo.
Y a la imagen de cuerpo. Yo y Cuerpo, quedan ensamblados en el registro imaginario, y conectados con lo que denominamos Realidad.
*
La Propuesta de Deleuze: deshacer el Yo.

Junto con Ronald Laing y en conexión directa o indirecta con los místicos, existe un planteo que se supone alejdo de la psicopatología, que consiste en deshacer el yo, restarle organización al cuerpo, deconstruir la ficción social de este tipo de ‘realidad’.-
Este ‘des-hacer’, no se trata de un derrumbe, un desarreglo, ni una destrucción, sino más bien de una de-construcción delicada. No es similar y es de otra estirpe, que el proceso clínico que se presenta en el desarreglo imaginario del desmoronamiento yoico, o el llamado hacia el ’73 por Lacan, des-anudamiento ( Clínica del Nudo Borromeo). En que se desanuda el registro imaginario del Real y el Simbólico, dando los efectos clínicos del episodio psicótico.
Deshacer el yo supone deconstruir la realidad ficcional que el yo sostiene, o en la que el yo se sostiene. A favor de un Real que tenga un devenir viable en el campo social; es decir, que no se descodifique. Está en relación con el Cuerpo: des-estratificar cuidadosamente el cuerpo de la organización que le fue impuesta por la semiótica dominante en el campo social, y en los espacios institucionales que habitamos: para Deleuze, llegar lenta y no bruscamente al llamado ‘Cuerpo sin Órganos’.
Esta práctica resulta en producir la singularidad de un estilo.
El riesgo es la desorganización brusca, no cuidadosa, que conllevaría efectos clínicos o de padecimiento, si fue hecha sin prudencia. ‘Dosis de prudencia’, sugiere Deleuze.
Esta práctica no es para todo el mundo, ni para cualquier momento de una biografía. Supone la existencia previa de un plano de consistencia que contenga la salida del plano de organización, tanto del Yo como del Cuerpo. Supone también no la soledad sino un agenciamiento en el cual este devenir ocurra. Un ejemplo lo encontramos en el film Los Idiotas, del grupo Dogma ( La celebración es otro film de ellos).
Visto desde otros conceptos, des-hacer el yo es una practica que en que interviene una línea de fuga de la organización hacia otra consistencia.


*
De acuerdo a este planteo entre realidad y Ficción, asistimos a una doble paradoja: la existencia simultánea de Realidades ficcionales, y de Ficciones reales (las del Arte).
Las ficciones reales las han llamado también Ficciones de lo Real; la fuerza de una ficción artística consiste en que expresa, devela, desoculta, el contenido de un Real.
La debilidad de una realidad, es que puede estar velando, ocultando y opacando un Real fundamental.
La realidad ficcional vela lo que la ficción artística revela.







Parto de los siguientes supuestos:
El arte es una producción de signos, que se imprimen en la materialidad de un plano .
Ese plano, de consistencia y de composición, es en algunos casos, también un campo de ficción.
Por tanto en ciertas condiciones, el arte es la producción de signos en un campo de ficción.

Proposición : La ficción puede funcionar como un plano de consistencia para el devenir de lo real . Un real que no encuentra devenir en la realidad (consistencia imaginaria )

Lo real neocodificado es la creación absoluta, lo real descodificado es el delirio.
Las ficciones son planos de consistencia en cuya materialidad los fenómenos psicóticos o las emergencias de lo real, tienen un devenir, un movimiento; y muchas veces devienen signo, los cuales se pueden multiplicar en los códigos sociales.

Proposición : Lo fundamental de la ficción en tanto expresión, es que es capaz de transmitir un contenido, de un modo que en la realidad no lo es, o está impedido serlo.
La ficción funciona como la expresión estéticamente codificada de un contenido, que en el fenómeno psicótico está descodificado en relación a los códigos sociales.
“El esquizo dispone de modos de señalización propios , ya que dispone de un código de registro particular , que no coincide con el código social, o que sólo coincide para parodiarlo.
El código delirante, o deseante, presenta una extraordinaria fluidez
.Se puede decir que el esquizofrenico pasa de un código a otro, que mezcla todos los códigos, en un deslizamiento rápido.” Antiedipo,23.

La ficción artística - cuando cobra intensidad - , transmite, revela, elucida, produce , un contenido que la realidad evita, vela, opaca, y anti-produce.
La ficción (en Arte y el Campo Psíquico) es capaz de transmitir – producir , una verdad que para la realidad es indecible.
Vamos a la relación entre ficción y verdad, con un fragmento de Ricardo Piglia :
" ... Narrar es como jugar al poker ; todo consiste en parecer mentiroso, cuando se está diciendo la verdad " Prisión Perpetua
Parecer mentiroso es la ficción, que permite transmitir - sin decirla - una verdad que la realidad oculta. Transmitir sin decir : es el arte de la escritura , la transmisión en secreto .
Un ejemplo típico es el chiste. Es una forma de ficción socialmente viable, popular, cotidiana, y que muchas veces transmite una verdad no expresable de modo patente en los códigos de la realidad consensuada.
En Shakespeare, encontramos la misma idea : construyó ficciones que enunciaban una verdad que era políticamente indecible al poder de los reyes.
Pero Shakespeare - como Calderón de la Barca, Pirandello, y otros - hizo algo más , de orden táctico : mostró la importancia de la ficción a través del uso de la "play - scene" - (comentada por Lacan en su analisis de Hanlet, Seminario El Deseo y su interpretación, l959-60).
La play - scene, es una ficción dentro de la ficción.
Cuando Hamlet hace representar a unos actores la escena del asesinato de un rey, delante del asesino de su padre ( anteriormente el rey), produce el efecto que la ficción busca: transmitir lo que la realidad oculta.

Lo fundamental del arte es que sea precisamente una ficción, o más ampliamente, una no-realidad, y que por tanto pueda enunciar un contenido que en la realidad está siendo ocultado.
Esta verdad se dirige generalmente al otro , y al campo social- familiar .
Esta secuencia de deducciones y proposiciones, alude a que la realidad se construye como una escena, que el yo aprende a desplegar, pero se trata de una escena con un regimen de signos y un código muy restringido para la enunciación de una ‘verdad’-
*
Ficción , Síntoma y Verdad
Lo anteriormente expresado en relación a la ficción y a la verdad ,es lo que no puede hacer un paciente con su síntoma, (y lo que no puede hacer un psicótico cuando lo real irrumpe sin barreras o modulaciones.)
La verdad queda encerrada en el síntoma, en lugar de poder hacer un pasaje a la ficción.
Proposición :
Las diversas formas de ficción ( en al Arte o en el Campo Clínico ) pueden funcionar como un dispositivo y una herramienta para la producción/ transcripción de una verdad encerrada en el síntoma, o para la traducción de la verdad de lo real en los fenómenos psicóticos.

Podríamos hasta invertir la fórmula de Lacan - lo cual no la desconfirmaría- : no sólo "la verdad tiene estructura de ficción " , sino que también la ficción se estructura en una verdad .
Y propongo un contrapunto a la noción de Miller en ‘La envoltura formal del síntoma ’:" el síntoma tiene estructura de ficción" : si el paciente pudiera construir un plano de consistencia ficcional , el síntoma devendría signo y se transformaría, expresandose una verdad antes encerrada ( neurosis) o bizarramente exteriorizada ( psicosis).
En relación a las psicosis, es fundamental un fragmento de Colette Soler
"las soluciones mejores observables, son las que echan mano a un simbolico de suplencia, consistente en construir una ficción . . . y en conducirla hasta un punto de estabilizacion " (Estudios sobre las psicosis, Ed. Manantial )

A su vez, no sólo la verdad tiene estructura de ficción. Sino que la realidad misma la tiene. Se trata de la noción de la realidad como ficción implícita.

*

Ficción , Juego y Transferencia
El infans deviene de lo real, en tanto adviene a un campo codificado, el de la realidad y los adultos. El juego sería la ficción que lo introduce.
De algún modo en sus juegos, el niño juega a ser adulto.
El juego es también , en clínica con niños, la ficción necesaria a su terapéutica.
La ficción se constituye así en una territorialidad similar a la transferencia.
*
Volviendo a Ricardo Piglia, él se pregunta ( Crítica y Ficción. Ed,. Siglo XX) :
" Cómo funciona la ficción en la sociedad ? Cual es el poder de la ficción ?
Hay una red de ficciones, que constituyen el fundamento mismo de la sociedad"

Es decir, la realidad tiene estructura de ficción, sólo que es una ficción implícita y de un código aceptado y consensuado, ficción implícita que aquí suele funcionar ocultando una verdad a la vez que mostrando una escena.
Mientras que el arte construye ficciones explícitas, procediendo a la inversa: mostrando una escena, que devela una verdad (sin código para la realidad).
Articulandolo con Shakespeare,: "el mundo es un escenario, y los seres humanos simplemente actores ". Y siguiendo con Piglia :
" la novela trabaja esos relatos sociales, los reconstruye, les da forma. La pregunta en realidad sería: de qué modo la novela reproduce y transforma las ficciones que se traman y circulan en una sociedad ? "
Llevando esta opinión de un escritor al campo clínico , la pregunta podría ser :
¿ De qué modo la novela clínica (el historial ) reproduce y transforma las ficciones que se traman y circulan en una familia, en una institución, y en lo social ?
Como que escribir un caso clínico , y sobre todo trabajar inscribiendo en la clínica, es no sólo escribir las páginas en blanco de la historia del sujeto, sino también producir nueva escritura en nuevas hojas en blanco.
Nuevas páginas en blanco para el devenir .
* * *

5. Arte, Ficción y Psicosis
La ficción cotidiana cubre la locura social generalizada.
“En el capitalismo, no existe ninguna operación ,ni el más mínimo mecanismo financiero o industrial que no manifieste la demencia de la máquina capitalista
y el carácter patológico de su racionalidad.
Su racionalidad, no es en absoluto una falsa racionalidad, sino la verdadera racionalidad de esa patología, de esa demencia, porque no hay duda que la máquina funciona.No corre peligro alguno de enloquecer, ya está loca de punta a cabo, y de ahí extrae su racionalidad.” Dlz, Isla desierta.

En cambio la locura ‘individual’ de una singularidad, no tiene ficción que la recubra.
No por eso es más locura que la que hay en el campo social.
(Ni tampoco la locura social es menor que la de una individuación).
Lo que hay en más, es que se nota, al no poder el psicótico ocultarla, o velarla.
En síntesis: lo que ocurre en la psicosis es que lo real no está disimulado, ni cubierto por una ficción mediadora , ficción que antes –en este escrito- llamamos ‘implícita’.
Nuestra hipótesis terapéutica es que ese real pueda pasar a una ficción explícita.
Si tal pasaje ocurriera, lo real devendría en otra cosa al mismo tiempo expresable y tal vez tolerable por lo social-cultural.
Como veremos a continuación, en el análisis del film “La Locura del Rey Jorge”,
se trataría que el rey recuerde como parecer el rey.
*
Cual sería la relación entre la ficción y la psicosis ?
Por un lado el ‘sistema-mundo’, como el Estado, como sus instituciones, como el Mercado, ‘finge’.
Le es inevitable, le es constitutivo. Se trata de un artilugio generalizado, consensuado sin explicitarse. Una ficción necesaria, un imaginario codificado.
Pero encima de esta ficción básica, y sobre todo en estratos institucionales,
se finge que no se finge : di-simulación, simulación doble.
Precisamente, el problema es que se disimula.
“Habría que oponer la categoría del secreto a la categoría de la disimulación./ No se trata de un sistema secreto, sino de otro dominio, que es el de la disimulación...” Dlz

“En el capitalismo nada es secreto, sin embargo todo es inconfesable.
/En contraste con otras sociedades, se trata al mismo tiempo de un régimen de lo público y de lo inconfesable./ No hace falta publicar lo privado, bastaría con confesar lo que ya es público.Encontraríamos entonces una locura que no tiene parangón con la de los manicomios. Dlz, Isla desierta 334-5

Estas ficciones inaparentes, cubren, velan, ... qué ?La psicosis social en la que estamos metidos. Porque siguiendo aquí al último Lacan, más que la represión, lo general es la forclusión.

*
El niño psicótico no entra en esta ficción implícita.
En el adolescente, el brote típico de entrada a esta periodización, muestra que la ficción antes mantenida o lograda, se cae.
En el adulto esquizofrénico, la ficción regida por el yo -o el seudoself- en tanto administración de la realidad y sus principios, también se desmorona.
Y es que la realidad se construye como una ficción consensuada y codificada.
Muchos autores lo explican como que lo que cae es una fachada neurótica, o el seudoself. Aunque también, la constitución misma de lo que llamamos “yo” , tiene la urdimbre de una ficción. Eso sí, bien consistente.
Sea como fuere que se explique, el llamado psicótico o no entró en escena
( psicosis infantiles ) o se va de escena (brote psicótico o esquizofrenias).
Hablamos de la escena del teatro de la vida.
Se produce lo que Deleuze – Guattari llaman descodificación.


* *

6.“ L a L o c u r a d e l R e y J o r g e ” (análisis de film)
-El rey recuerda como parecer el Rey-
La Samuel Goldwyn Company, de Inglaterra
Sobre obra teatral de Alan Bennett
Inglaterra hacia 1788; un año antes de la Revolución contra la Monarquía en Francia, país tan cercano en geografía, e historia..
América (del Norte) se independiza de su madre tierra, Inglaterra.
Jorge III Rey de Inglaterra, siente que ha perdido sus colonias en América .
Qué siente un rey de islas que pierde súbditos y tierras ?
Sin duda se tambalea su poder, su creencia de poder, su ficción …
*
Un siglo antes un rey había sido decapitado en Inglaterra (época de Cromwell)
y en Francia se avecina ya la Revolución que decapitará a Luis XVI (1789).
Los reyes son decapitados, los reyes ‘pierden la cabeza’.
El Rey Jorge III está por enloquecer.
*
El hijo de Jorge III, el Príncipe de Gales, espera la muerte del padre, pues quiere ser rey. Muerto el rey, vivirá el rey : el rey es una figura intercambiable, el rey es un ceremonial a cumplir (Shakespeare, Enrique V.)
Espera su muerte o su locura, la declaración de enfermedad que lo haría Regente (ocurre la llamada Crisis de Regencia). El hijo aspira al trono y conspira con, el Parlamento, como alguna vez Cromwell lo hizo. Jorge III está rodeado, pues: las colonias, sus hijas dilectas, se le emancipan; en Francia la Ilustración –creación de Luis XIV – conspira contra su vecino Rey Luis XVI; su propio hijo está deseando que desaparezca de algún modo; el Parlamento está dividido pero el apoyo no es claro, y en un episodio a la salida de la Casa de los Comunes, un súbdito lo quiere matar porque la familia real le sacó qué,? ..casualmente tierras.
Los hijos, los súbditos y los subrogados, se levantan contra los poderes establecidos.
Los reyes tiemblan.
Jorge III dirá “no he tenido tranquilidad desde que perdimos América; todo nuestro, ..todo mío,..perdido..Ahh, paraíso perdido”.
Además del paraíso está por perder también su reinado.
*
El rey se pone paranoico y probablemente para no deprimirse por las pérdidas ni quedar pasivo ante lo amenazante, reacciona inconscientemente con lo inverso: comienza una manía. Toma una velocidad inusitada en cada acción, todos deben correr tras él, se acelera en taquilalias, que son la expresión de taquipsiquias imparables (“ sigo mis palabras, corro tras ellas, ..debo hablar, para seguir la velocidad de mis pensamientos “); con insomnios (típico en la manía tanto como en la depresión), despierta a todo el mundo a la noche, hace fugas alocadas ante peligros que ve inminentes, delira la inundación de Londres, y lleva a sus hijos más pequeños a la torre para salvarlos (“Londres se hunde, .. iremos a tierras altas, !!..”).
También parece tener alucinaciones o sonorización del pensamiento (“oigo las palabras y tengo que hablarlas,.. debo vaciar mi cabeza de ellas !!”)
Sea por lo que fuere, el rey ha perdido su yo
[2], y con él su capacidad de mantener el ceremonial, las formas de la monarquía. Queda a merced de las emergencias de lo real sin representación que se le producen.
*
No quedan dudas de un estado de locura...pero ¿cómo declarar loco a un rey?
Lo bizarro en un rey – como en cualquier personaje de poder – es tomado por simple, y acostumbrada, ... excentricidad o extravagancia.
“Terminaron ya con el catálogo de excentricidades..?” opina Sir William Pitt, el ideólogo, explicando que los reyes siempre han hecho esas cosas.
*
Un rey es el que inventa, produce los códigos sociales; en las cortes, en la aristocracia, y en diferentes estratos que luego lo imitan o toman de él – aunque en realidad está sujeto a un régimen de signos imperial – despótico que le precede, y el rey sólo hace continuar -.
Cómo puede considerarse que su producción esté descodificada?
Sin embargo, para que una descodificación sea un nuevo código que se impone, es preciso mucho poder. Y los reyes habían comenzado a perderlo.
*
La Modernidad le había ganado velocidad y restado poder tanto a la Iglesia como a las monarquías. Los médicos eran científicos, y por tanto el lunático romántico pasaba a ser un psicótico trastornado.“..el naturalismo posibilita el tránsito de la Locura de lo numinoso a lo científico ” (Jorge Saurí
[3] )
Pero el estado del rey – no tanto el ser – no deja dudas de un trastorno.
Luego de varias intrigas a través de médicos de la corte, es llamado a atenderlo el Dr. Willis, recordado en la historia de la medicina como el que nombró a un polígono de arterias que irrigan el cerebro desde su base. Y el médico es tajante :
- Yo soy el Rey de Inglaterra –dice el rey.
- No, usted es el paciente.
Este simple parlamento condensa el poder que la ciencia va tomando. El impaciente rey es colocado forzada y forzosamente en el lugar de paciente.
Willis le hace un tratamiento consistente en ponerle límites al Rey de Inglaterra (“he must be restrained”, debe ser restringido).Inglaterra, tan invasora, tan ladrona, tan avasalladora de precisamente límites. Con los vecinos escoceses o irlandeses , con las tierras o materias primas más allá de todos los mares que pudo navegar
[4]. (Las Malvinas son un residuo catatónico a distancia –y sin embargo tan actual-, de su delirio imperial hecho realidad ficcional.)
El rey delira de omnipotencia, pero al hacerlo no delira la historia personal del rey, sino que delira la historia de Inglaterra a través de ser su ocasional rey.
“.. todo delirio es primero catexia de un campo social, económico, político, cultural /....Todo delirio posee un contenido histórico – mundial, político, racial ;implica y mezcla razas, culturas, continentes, reinos”. Antiedipo, 95.

Delira la historia de Inglaterra en su brillante , profunda y negra verdad: los hijos y los súbditos inmediatos han deseado el trono de los padres, tanto como los padres que no los hereden.. en esa batalla se jugaban y decidían vidas y muertes, conspiraciones y traiciones. La reina madre le dirá a su hijo el principe de Gales, pegándole un cachetazo:“Sabía que en Inglaterra siempre el príncipe ha odiado al Rey”. Y el Canciller agregará luego que ocurre lo mismo en Oriente con los sultanes, sólo que ellos hacen matar a sus hijos...herederos.

*


A su vez la reina es capaz de pensar:
“ nadie lo conoce al rey, él no es él mismo (he is not his self),
...¿como poder restaurarlo a su propio yo ( its proper self)
sino sabemos cómo es su yo? ”(how its self is?)

La lucha verbal entre el paciente y el médico continúa :
- Lo tengo en mi ojo, señor – dirá Willis .
- -¡Yo lo veo a usted, y usted no me ve !! (you don’t see me).
Yo soy el rey , yo digo y no puedo ser dicho(I am the king, I tell, I am not told;
yo soy el verbo, y no soy el objeto ( I am the verb, I am not the object) insiste Jorge.
Recordemos que un rey no podía ser mirado a los ojos. En el ‘usted no me ve’, se juega que el otro no lo ve en tanto no puede mirarlo ni definirlo.
Prolegómenos del panóptico de Bentham, la mirada es el poder; y lo tiene, el que puede mirar sin ser visto. El yo del rey no se conformaría desde el otro humano en el estadio del espejo, sino desde la mirada divina.
Y aún así dirá el rey : “yo soy el rey, ... quien es la Deidad para mí ..!??”
El tratamiento de límites consigue alguna dominación de su furor maníaco

*
La reina se entera que el parlamento votará con baja mayoría, pero a favor del pasaje del rey al regente. Con un ardid logra llegar a la presencia del rey y contárselo.
El padre se da cuenta que el hijo tomará el poder, y él estará muerto en vida.
Casualmente esa mañana están leyendo “Rey Lear” de Shakespeare. El cambio de estado, se produce cuando por una casualidad, el rey Jorge está interpretando al mismo Lear auto-destronado y traicionado por dos de sus hijas.
La idea de leer a Shakespeare vino del fiel Mr. Pitt, quien solía leérselo a su propio padre cuando enloqueció.
Y ocurre, como un acontecimiento, una suerte de azaroso, efecto de intervención del arte y la ficción teatral.
Jorge, al filo de perder su reinado y enloquecido, está interpretando al Rey Lear , en el momento de la obra en que Lear está enloquecido por haberlo perdido.
El rey Jorge, perdiendo el trono por locura, interpreta el personaje de un rey que dejó el trono por supuesto amor, y luego enloqueció al ver que lo perdió.

*
Vayamos entonces a Shakespeare en su ‘King Lear’ :
Lear le había dado las tierras a sus dos hijas más fingidamente leales, percibiendo tarde que le era realmente leal la que nunca lo precisó fingir, a quien sin embargo desheredó (Cordelia). Al ir a visitar a sus dos hijas ‘fieles’, ambas no sólo no lo reciben, sino que lo echan. Y el mundo se le da vuelta, pierde la cordura, el eje y la razón. Desequilibrio: el rey pierde la escena del Rey. No lo puede razonar, no lo puede concebir, es un real irrepresentable; es el rey pero no tiene las tierras ni lugar donde asentar el trono.
Enorme parecido con lo que le está por ocurrir a Jorge. A Lear también se le desarmó el yo de rey; se desanuda, y vaga locamente por las tierras que alguna vez fueron suyas, o que creyó lo fueron.

(En realidad sus dos hijas usurparon y engañaron tanto como cualquier rey, que se apodera por un supuesto ‘derecho’ aristocrático. Que porque sojuzga, juzga ; porque invade y somete, tiene y mantiene. . . ¿qué derecho puede acaso inventar ? Cómo justificarlo sin naturalizarlo desde el engaño?
El capitalismo y los Estados burgueses siguieron sus pasos, herederos plutocráticos y legalistas de la aristocracia ).

Lear al dar sus dominios, creyó que el rey era el rey, pasara lo que pasase, con o sin súbditos, con o sin dominios.
(Parece existir una línea constante en Shakespeare que intenta mostrar a través de sus ficciones que un rey no es per se un rey.
Ver en “Enrique V”, la noche anterior a la decisiva batalla contra Francia ( en Agincourt).El rey deviene soldado a través de su disfraz, y existe allí un monólogo en que percibe que no sería el rey sino por su ceremonial).

Jorge, como Lear, creyó que haga lo que haga, seguiría siendo el Rey. Incluso aunque enloquezca o diga cualquier cosa. El Dr. Willis –a su modo-, le hace entender que de ningún modo es así, y cada vez que se desbocaba, le ponía una mordaza para ‘educar’ sus locuciones. Jorge empieza a aprender por ensayo y error que no puede decir cualquier cosa aunque le haya parecido que sí, y en el umbral de su antesala de la pérdida del ser rey, está representando a un rey que ya se había dado cuenta.
Hay un efecto que produce la ficción en lo real. Si lo real deviene una ficción, la persona mejora. Pero este caso es diferente: acá hay una ficción cuyo núcleo temático toca el núcleo emocional –su real de sensaciones- de Jorge y produce un detenimiento en su manía.
Vayamos a los parlamentos:
Cordelia:
- Oh querido padre, que la rehabilitación pose su medicina en mis labios
y el beso repare el daño de mis dos hermanas ,.. “ ..y cura el quebrantamiento de este padre devenido niño.. ” (Le da un beso el canciller, que representa a Cordelia)
El rey Jorge repite la frase “padre devenido niño” (child changed father).
Es esta frase la que por algo, toca a Jorge en su subjetividad.
Qué ha pasado ? En realidad estaba jugando (play) un personaje que se parece a su propio personaje de rey y el conflicto con su hijo en la vida real. Y allí, y entonces, de un súbito movimiento del alma, la ficción de representar un conflicto similar produce un cambio subjetivo en su vida .
Los parlamentos de Lear movilizan algo de los pensamientos de Jorge.
Como si el personaje de Lear, le dijera algo sustancial al Jorge que había perdido su yo de rey, y estaba tomado por lo real.
Sin duda es para investigar qué puede en estos caso hacer la ficción con lo real; pero vemos que a través de un juego de ficción, aparece de nuevo la capacidad yoica de Jorg,e retomando las riendas de su personaje-rey en la realidad.

-Su Majestad parece más ser usted mismo ... dice el canciller-
-Lo parezco ?? Sí,.. lo parezco;
... siempre he sido yo mismo, incluso cuando estaba enfermo.
Sólo que ahora parezco yo mismo,..eso es lo importante.
He recordado cómo parecer .”
(- Your majesty seems more yourself
-Do I ? ...Yes, I do .I have always been myself, even when I was ill.
Only that now I seem myself, ..that is the important thing.
I have remembered how to seem.)

*
Literalmente, el rey parece su self ( I seem my self : ‘Yo parezco mi yo-self- ’,
o ‘yo me parezco a mí mismo’).Ha recordado como parecer.
Pues bien : parece que el rey ha recordado su ficción de rey –su self.
El rey entiende que es el rey si parece el rey. Es, si lo parece.
Y se ‘cura’. Se cura al menos del esencialismo, que invertiría los términos :
que porque es el rey lo parecerá. Es probable que, tomando a Lacan, un rey que crea que es Rey esté más loco que alguien que se crea rey. Un rey, siguiendo a Shakespeare en Henry V, es su ceremonial y no su propia persona, sus propios deseos. Su ceremonial es su ficción de rey (ceremonia), su personaje de rey, lo que se espera de un rey.
Un rey, lejos de lo que se piensa, no puede desear cualquier cosa, sino aquello que debe y puede desear un rey. Y eso está marcado por el ceremonial que le antecede.
El ceremonial es el código, el régimen de signos .

* *

7. Situación Clínica (la ficción como intervención)
Carlos, el devenir de lo real
[5]
Carlos tiene 16 años y es internado en un Hospital Psiquiátrico de Buenos Aires, después de la siguiente sucesión de hechos :
Discute con el padre en una fiesta de cumpleaños, cuando estaba por cortar la torta / lo agrede con el cuchillo en la cabeza, el cual se desliza por un costado hiriéndole la oreja / se va de la casa .
/ Vagabundea errante / lo encuentra la policía-aparentemente delirando/ lo internan con orden judicial.
La Guardia psiquiatrica deja registrado en el momento de la internación, las siguientes frases:
-"veo un demonio que está en el vidrio. Es naijav...Esnaijav.
No le tengo miedo. Soy invencible, soy el descuartizador ."
Dice algo como en otro idioma, y luego :
-“ La sangre de la eternidad....estoy con ustedes ."
- "Tenemos demonios y debemos morir por ellos"
Dice que :
-" por ese motivo ha matado a su padre y que su madre está con el
demonio"
- "A mamá se la llevaron al infierno"
Menciona una supuesta traición, que aparece como idea dominante de la agresión a su padre –que luego se sabrá, era su padrastro .
La Guardia refiere interceptación del pensamiento, alucinaciones visuales , cenestésicas, y neologismos.
*
Estabamos realizando - con colegas y estudiantes de artes -, un taller de arte y juego en ese Hospital. Ya sabíamos que los espacios de arte , juego y creación producían efectos específicos en pacientes llamados psicoticos; mi propósito era ahora investigar dichos efectos. La mirada se predispuso entonces para el hallazgo .
*
Trabajábamos con adolescentes. Carlos viene al taller. De aspecto siempre desarreglado, hace una escultura;
“una nave espacial,” dice.
Tenía a su izquierda a un tallerista -un estudiante de arte, y a su derecha un acompañante terapéutico.
En un momento , se escucha irrumpir su voz:
"Vine en esta nave desde el espacio para hacer justicia en la tierra"
Su decir era un grito bastante desgarrado. Lo suficiente para que se produzca un silencio en la sala, acompañantes y talleristas lo miren y se miren entre sí, y el clima de ficción y juego se esfume. Obviamente, no era una metáfora ligada a la obra realizada, ni un juego, ni menos un chiste; había desaparecido la ficción explícita del taller.
Era una irrupción de lo real, puesta en voz y en acto (el decir psicótico se acompañaba de gesticulaciones a modo reivindicativo ), que interrumpe la ficción-en-juego.
Carlos, que hasta ese momento había funcionado sin des o neo-codificaciones, había comenzado a delirar .
El tallerista que estaba a su lado, lejos de ‘temer’ el momento psicótico y el decir delirante, había comenzado a hablar con él. Es decir, establece una conexión.
Y le dice que eso le hacia recordar algunas películas (referencia a la ficcion y al campo social-cultural ) en las que se ven ciertos seres extraterrestres que vienen en naves espaciales ( se podría agregar, ‘con una misión’).
Viendo que Carlos escuchaba atentamente al tallerista ,- el cual improvisaba una verdadera intervención sin saberlo - me acerco a ellos . Que continuaron dialogando.
Y luego le propongo‚ que construyamos una historia, como si fuera una película (aludiendo a la ficción), o mas bien un video-clip, con eso que dijo.
Que yo lo filmaría con una cámara de video .
El propósito era intentar devenir el lenguaje de ese decir psicótico ( fenómeno delirante) en alguna forma de discurso para un espacio de ficción. Es decir, un plano de consistencia (la ficción y el dispositivo) para algún devenir de ese real.
Una metáfora artística para un devenir de la metáfora delirante.
Era una apuesta a una historia, a una historia de ficción , a una creación que tomaba en cuenta la emergencia de lo real , pero que intentaba hacer algo con ese real - un proceso de producción, y una sintesis conectiva con lo social cultural-.
También era una invitacion a la creacion, con tono de propuesta lúdica.
Se conformaban los marcadores básicos para un contexto de ficción : elementos de una historia, clima lúdico con tono de humor, y creación .
La videocámara reforzaba la marcación de la apuesta ficcional ;
-en ciertos casos, practicamente fundó la apuesta ficcional .
Implicaba también, la posibilidad de que el paciente luego viera la filmación , y por tanto se viera en una ficción; más aún, que se viera habiendo sido visto por el otro. Otro que contempla sus actos y decires a través de la cámara, tanto como luego el objeto "filmación"; y que en tanto contempla la filmación , lo contempla a él.
Desde un eje esquizoanalitico , la propuesta ficcional se construye como un campo de inmanencia para un devenir de lo real.
Cada taller, cada encuentro, sumados, se constituyen en un plano de consistencia para el fluir de lo real, a partir de agenciamientos, sintesis conectivas y multiplicidades que se van generando.
La producción deseante, a partir de dichos campos y planos de inmanencia-consistencia, va deviniendo en un proceso de producción que se expresan en productos socio-institucionales-familiares .

*
En la sesión de taller siguiente, Carlos hace un objeto con arcilla, que parece un cuchillo largo, o una espada corta. La espada la coloca junto a la nave espacial de la sesión anterior .( Guardamos las creaciones anteriores y las exponemos en las sesiones de taller siguiente, favoreciendo la posibilidad de tejer una historia con objetos , haciendo nexos entre fragmentos). Le propongo entonces, filmar lo que él quiera decir. Acepta y dice :
" Señores televidentes :
esta es la historia de un ser extraterrestre que vino en esta nave espacial a hacer justicia en la tierra,.. con esta espada"
(muestra la nave y la espada, con un gesto lúdico) .
El tono de voz era también lúdico, y la sensación que se produjo, es la de existencia de un plano en el cual se cuenta una ficción en la forma de una breve historia junto a dos objetos creados previamente .
En "Sres. Televidentes" puede verse una puesta ficcional .
En "esta es la historia" un corrimiento de su posición subjetiva y de su lugar, antes tomado en el fenómeno delirante y sin distancia para esta irrupción de lo real .
Ante la existencia de un campo de inmanencia y un plano de consistencia ocurrió un devenir viable para esa irrupción del fenómeno psicótico .
Este devenir genera conexión, lazo social y circulación (como efectos de trabajo en equipo en una institución, y a posteriori, salida de la institución hacia un espacio cultural- en este caso , el Centro Cultural Gral. San Martín, donde fueron padres y otros familiares a verlos actuar; o a ver sus exposiciones en un bar en San Telmo).
*
Volvemos a nuestro trabajo con el paciente:
En cuanto al contenido del decir psicótico ligado a su historia y al pasaje al acto con el padre, es pensable que exista una relación entre :
a) el pasaje al acto ( agresión al cuerpo del padre con un cuchillo)
b) el decir : "soy el descuartizador"
"he matado a mi padre" ( Entrevista de Guardia)
c) el decir : "he venido a hacer justicia" (la.sesion de Taller)
d) la supuesta" traición" que aparece en la entrevista de Guardia .
e) la creación de un cuchillo en arcilla (2da. sesion de Taller)

Si se reúnen los acontecimientos, fragmentos biográficos y decires que se disponen , aunque escasos, se puede construir alguna lógica mínima.
Si a ésta se la intenta convertir en una ficción, puede construirse una historia que funcione como un devenir de lo real.
Este real que arrasa al Yo en su fragilidad , destartala los imaginarios;
y a la familia y las instituciones psiquiátricas solo les resta pensar en la internación , la exclusión , la reclusión .
Los dispositivos ficcionales, serían entonces planos de consistencia para la posibilidad del devenir de un real, que en las psicosis está presentado en el fenómeno psicótico, y en el caso de las neurosis está presentada en el sintoma .(ver J-A.Miller, La envoltura formal del sintoma)
El chiste, por ejemplo , sería el caso precisamente inverso : se trata de una verdad ligada a lo inconsciente ; pero como es también y de entrada una ficción, este contenido se tramita en una expresión estética lúdica conectada con los códigos de la vida cotidiana.
Shakespeare tenía más que suficientemente claro que para enunciar una verdad ( y sobre todo para enunciarle una verdad al poder- de los reyes -) , no había nada mejor que la ficcion .En su caso, la ficción-creación teatral .
En una de sus obras (Hamlet), este personaje acude a la ficción dentro de la ficción de la obra, (lo que Lacan cita como play-scene de los ingleses) para enunciar y denunciar al rey que era su tío, que había llegado al trono matando al anterior rey, que era su padre. Propone a un grupo de actores ambulantes que improvisen una breve obra a ser representada ante los reyes (su madre y su tío, ambos cómplices del asesinato del Rey).
En esa obra , se representa a un rey que no muere de muerte natural sino que es envenenado .La ficción que Hamlet monta produce un efecto extremadamente fuerte en los reyes.
El crimen perfecto queda denunciado en una estética que evita que lo tomen por loco , lo cual ya circulaba como posibilidad en la corte y en el pueblo en Dinamarca .Antes de poder recurrir a ese recurso, Hamlet habia sido impulsado a realizar actos o escenas de efecto fallido, con el agravante de ser sospechado de enloquecimiento .
Ofelia , quien antes de suicidarse enloquece, sería una sospecha más ligable a la "locura" de Hamlet (por el vinculo amoroso incipiente aunque ambivalente en Hamlet para con Ofelia) . Shakespeare allí muestra como Hamlet de algún modo empieza a "hacer justicia" a la traición a través de una ficción.
De modo en parte similiar y a su vez bastante diferente a nuestro paciente, quien en el pasaje al acto no pudo devenir hacia ninguna ficción, ni sostener - o sostenerse en - algún dispositivo o consistencia .
El problema de Hamlet sería que si bien no entró en la psicosis , no pudo salir de la tragedia.Las ficciones de Shakespeare -como de muchos de sus personajes a traves del play-scene- intentaron tramitar una verdad a ser enunciada al poder .En realidad puso a sus personajes a actuar en la ficción, lo que él mismo estaba haciendo en la realidad : desocultar las estrategias del poder en las cortes.
Sus ficciones, se estructuraron en relación a una verdad .
Pasando del arte y la escritura a la clínica,- que en la clínica de las psicosis tanto se liga al arte y la escritura - se puede considerar que en la presentación de lo real que ocurre en la emergencia del fenómeno psicótico , existe una cuestión estética (expresión) a ser considerada : la forma en la cual no se tramita lo real del delirio (paranoia) o del fenómeno delirante (esquizofrenia) .
Volviendo a la clínica con este paciente, el movimiento fundamental que se intenta conceptualizar, es lo que ocurre entre la primera sesion de taller y la siguiente .
Se propone la hipotesis de que allí ha ocurrido un devenir ficcional del fenomeno delirante, con un devenir del mismo a constituirse en ficcion minimamente significable y viable. Lo delirante en el paciente puede seguir siéndolo , pero se supone que la intervención y el dispositivo ficcional puede producir (dependiendo de cada singularidad):
- un devenir metaforico minimo,
- un pasaje -transitorio o no - del fenomeno a una creacion significable
- y por añadidura, un acotamiento del fenomeno delirante)
- un devenir multiplicado de lo real.
- una estética para ese real que siempre suele desbordar.
Esta creación es pasible de un lazo social en relación a otros participantes y talleristas, entre los cuales se observa una circulacion hacia una significacion : por ende, un efecto de desalienacion.
También una relativización de la certeza , la entrada en un discurso ficcional donde su historia devino signo para un otro ; otro que como estrategia, no dejará de oponerle una diferencia al intervenir en la construcción de las historias de ficción a las que luego nos abocamos con el equipo .
Se disminuye el efecto de exclusión que el delirio produce, aunque sin dejar de interrogarnos qué inscripción de todas estas posibilidades ocurre en el sujeto .

* * *

[1] F,Ansermet et al, “Las Psicosis en el Texto”, Ed. Manatial, Bs. As. 1990
[2] el cuerpo de un rey era su territorio –tierras-. Y el yo era también su cuerpo. Por tanto perder las tierras y su territorialidad le pueden haber desmoronado el yo.
[3] Historia de las Ideas Psiquiátricas, Ed.Lohlé, Bs.As.
[4] Estados Unidos, su hijo emancipado, procede como los ingleses, sólo que a nueva escala.
[5] Material modificado del publicado también en “Las psicosis y sus exilios” Ed. Letra Viva

No hay comentarios:

Publicar un comentario