martes, 24 de febrero de 2009

''Deleuze y el arte''. Intertexto

"Los intertextos funcionan como fragmentos de textos , de escritos conectados".

Deleuze y el arte.
Entre conversaciones y filosofia.

Deleuze y la Literatura.

"Los escritores Norteamericanos escriben por percepciones. Kafka, por afectos".

Unos,de las percepciones corrientes,de las opiniones, extraen el percepto, el bloque de sensacion.Mientras Kafka, de afecciones de la vivencia, de afectos mal comprendidos , se diria que invoca un orden de las causas, para pasar, devenir, hacia una produccion de cosas.

Kafka extrae el afecto, y un cuadro diagnostico -en el sentido que,"debe considerarse "El proceso" como una obra cientifica, un informe cientifico"-:"El diagnostico de las potencias diabolicas del porvenir que llaman a la puerta:
-Burocracia, Capitalismo, Fascismo".

Tanto en unos, como en otros, perceptos o afectos, lo que se produce es un proceso de produccion de enunciados colectivos.
Kafka dira: "La literatura cumple funciones colectivas en ausencia de un pueblo".

En el caso de los Norteamericanos, los enunciados son los de America, nacion rebosante de naciones, minorias por doquier, inmigrantes."America creia estar haciendo una revolucion cuya fuerza seria la de los inmigrantes".

En el caso de Kafka, los enunciados colectivos que el autor produce son los de una comunidad particular. " Era la situacion de los judios ,y , en particular, la situacion del propio Kafka, judio Checo que escribe en Aleman, aparato dominante que habla una lengua ajena a las masas".

De ahi,la importancia de una literatura menor, minoritaria, enunciados colectivos que son los de una comunidad,hecha por el hombre comun, y no por grandes maestros.

Bibliografia:

Deleuze y Guattari, "Kafka.Por una literatura menor".

Deleuze,"Critica y clinica"(Capitulo"Withman").

Deleuze y la novela.

"El estilo, en filosofia, tiende hacia tres polos :
El concepto(nuevas maneras de pensar).
El percepto(nuevas maneras de ver y escuchar).
El afecto(nuevas maneras de experimentar).

Hay un malentendido, sobre el arte de la novela.Es por eso que Deleuze insiste.
"Mucha gente cree que puede hacerse una novela con las percepciones y afecciones propias, recuerdos o archivos, viajes y observaciones, hijos y padres, y las opiniones propias para que todo frague".
Son novelas de registro, y con exceso de imaginacion.No puede hacerse una novela con el metodo"he visto mucho,he viajado mucho,a la busqueda de un padre que solo existe dentro de uno mismo.La novela del periodista,apta para la promocion mercantil".

Se olvida el trabajo especial que requiere la escritura, la literatura.Atletismo afectivo.Saturar,eliminar,ponerlo todo.


Bibliografia:

Gilles Deleuze,"Conversaciones".

Gilles Deleuze,"Que es la filosofia".


domingo, 15 de febrero de 2009

Scott Fitzgerald: Ya paso...(Los cortes).

"Una vez,ha mediados de los años 20',conducia por la carretera a traves del crepusculo con toda la Riviera Francesa parpadeando abajo en el mar(...) Tuve que parar el coche y susurrar como los chinos:

-Ay de mi!, Ay de mi!

No era montecarlo lo que estaba mirando.Era el recuerdo lejano de un joven que habia recorrido las calles de Nueva York con cartones en las suelas de los zapatos...".

Francis Scott Fitzgerald,"El Crack up".


Ah,Scott! Ya paso...Paso la prosperidad, la era del jazz,los años veinte,la crisis economica,la falta de talento, "justo donde Fitzgerald encontrara su genio".Scott se va,parte a los estudios de cine ,se retira a escribir guiones por contrato ( 80.000 al año).Se emplea por periodos.Necesidad de dinero. El cine sonoro ha desbarrancado al mudo y el propio cine a la novela.

"Vi que la novela,que en mi madurez era el medio mas potente y docil para transmitir pensamiento y emocion de un ser humano a otro, estaba...".

No hablamos sino de el crack up,y Scott, que consume los estados intensivos por los que pasa, en largas caminatas que incluyen los barrios alejados, para tambien observar a las bellezas escandinavas de cabellos dorados que salen hasta la puerta de las casas a tomar el aire.

Y "El ultimo magnate", donde los escritores y guionistas son relegados a un apartado y alejado edificio -( "llama a uno de estos para que este presente en la reunion y tome algunas notas",dicen los productores,¿en tono de burla?,los dueños de los films).Otros tantos cortes.Y si insistimos con la novela, es por que muestra,por que renueva ,los signos , los sintomas, la sensacion.

Playa de "n" dimensiones, solo de las que se dispone.Modestia. Pudor. Y aqui , tambien, segmentos mas duros, los sindicatos de la industria, a quienes, Mr.Stahr,en relacion a los jefes,si, se opone...(" Te pediran la tarjeta del sindicato, te miraran las manos y sabran que no eres obrero "- la paranoiquean los amos de Hollywood cuando ven pasar a la multitud de desclasados por las avenidas neoyorkinas).

"Me veia semejante a los hombres que habia visto desplazarse ,sin motivo, solo por el hecho de moverse,de ir de un lado a otro, en los trenes. Y esto lo habia visto durante y despues de la crisis "( Scott Fitzgerald ).

Y Pat Hobby,"Historias de Patt"; quien,luego de soportar humillaciones,de aceptar alguna servil tarea por 300 a la semana, piensa:

"¿Era esa la manera de tratar a un hombre que habia tenido una casa con piscina"?.

Volviendo a Monroe Stahr,el hombre que solo hace cine, el que es visitado por el medico de los estudios para un chequeo, una revisacion con conversacion , y esto,por rutina ( tienen confianza):

"¿Donde es que la sientes?",pregunta el doc.
"Aca", se toca por ahi , entre los botones de la camisa, Mr.Monroe Stahr.

Linea, otras tantas lineas. Linea de fisura y rajadura, la grieta, que no es la del gran cañon del colorado...(sino el diagnostico de una America en crisis,de una America enferma).El escritor Norteamericano, ignorado por el pueblo, no es sino el medicine man ...

Martin.

sábado, 14 de febrero de 2009

Gilles Deleuze. ''Creencia y cine''.

Deleuze,filosofia pop.

A diferencia de Artaud, de Bene ,que dejan,de diferente modo, de creer en el cine,Deleuze cree en lo que da y puede dar,el cine.
Tambien tenemos el caso de Scott Fitzgerald,quien viaja para trabajar ,como guionista, a los estudios de la costa Oeste ,durante los años treinta,y ve, con decepcion,''como la novela estaba quedando subordinada a un arte mecanico y publico, que tanto en americanos como en Rusos, consistia en un arte en el que las palabras estaban subordinadas a las imagenes".

Deleuze, cree, cree en sus medios, colectivos, como la proyeccion, la filmacion, y cree que el cine,su tarea,lo que puede,y debe continuar haciendo, es dar,proporcionar, creencia en el mundo.Aqui y ahora. En nuestro mundo, tal cual existe.Hay que mostrarlo,lo que uno se plantea o problematiza.

El esboza cual es la situacion nuestra,hombres modernos.Hemos perdido la creencia en el mundo. Pero dice, entonces,que, de todos modos,"vivimos en el mejor de los mundos posibles".Pues este mundo, esta abierto a lo nuevo, por eso es el mejor de los posibles,por que produce progresividad.

En sus analisis, sobretodo en la imagen tiempo, el cine se convierte en productor de verdad.Y, en enlace con la filosofia, y esto no era sino lo que reclamaba Nietszche para esta, se trataria de crear posibilidades de vida,nuevas,nuevos modos de existencia, "Hacer que exista,y no juzgar".

"Potencia de lo falso"," cine y pensamiento","lo que el cine debe filmar,es la creencia en el mundo.Dar creencia en este mundo,a pensar de traiciones y renuncias,como cuando se sobrevuela el siglo XX.

Luego, Deleuze recurre " el cine de America del sur, un cine de minorias".Deleuze, elogiara, no dejara de hacerlo, al modo de proporcionar nuevos vectores en relacion a la potencia que adquiere la memoria en las naciones pequeñas.

"La memoria de las naciones pequeñas no es menor que la de las otras naciones,que cuentan con historia. Solo trabaja el material de otra manera .Y gana en profundidad lo que no tiene en extension".

Plano, gestus estetico , politico, biovital, fisico,discurso indirecto libre hecho poquito a poco, construido con intercesores, todo esto dirigido a una renovacion de los signos temporales, opticos y sonoros, imagenes tiempo," Un poco de tiempo en estado puro".

A la manera de Paul Klee,de la Bauhaus,Deleuze tiene necesidad de una ultima fuerza.El pueblo que solo existe en minorias,y es por eso que falta.Una infinidad de pueblos
fragmentados y dispersos, que no hay que unir , tampoco recurriendo no se a que supuesta"toma de conciencia"."La toma de conciencia esta descalificada en el cine de America del sur".

Necesitamos,el cine,la filosofia, el arte, la medicina, el psicoanalisis,la sociologia,de ,cada cual en su territorio o campo (creacion de conceptos en el caso de la filosofia, de bloques de imagen movimiento en el caso del cine ), que se invoquen y llamen fuerzas nuevas, constructivas. Necesitamos un pueblo que nos protega, necesitamos apoyo popular.Y esto,es lo que se denomina,desde David Hume,cultura pop,filosofia pop.