Preguntas y modalidades.
esteticas y narrativas.
Los modos para la narrativa.
1-
Recopilare, a la manera de un intertexto, variadas Preguntas que extraigo de unos escritos, donde se abordan problemas, planteos, interrogantes, posisiones epistemologicas, que expresan una posision, incluso ante la cultura.
M.C
Daniel Ferioli.
''Escritos y textos''.
''Este texto no es un libro. Deviene una combinatoria de lineas y planos, evitando cuadriculas y moles. Una maquina deseante tangencial a espacios estriados. Buscando espacios lisos. Una linea de fuga huyendo de aparatos de captura. Eludiendo agujeros negros. Una maquina de luz, evitando simulacros. Una maquina de lucha, en tanto los poderes no cesan de oprimir.
Un texto es una textura, un tejido. Un texto esta tambien combinado,dandole una forma a sus partes. Un texto es un collage. Y no tiene por que ser una unidad.
El plano seria una region de intensidad,como las mesetas o las planicies. Un texto armado por planos, lo es segun sus regiones de intensidad.
Queremos solo algunos colores narrativos que se entremezclen. Produzcan formas y espacios.Colores que producen formas. Colores narrativos en diversos planos,''la vida como tramos de novela corta''.Diversos planos, que son tambien planes ,de acción.Y en estos planos , diversas lineas. No queremos una introducción que nos lleve al interior del libro,dentro de un libro.
Queremos ducciones que nos hagan fluir fuera. Propongo trans-textos.Lo que ocurre no al interior, sino alli donde el texto haga maquina con el afuera.
Si un libro existe gracias al afuera y en el exterior,no debiera construirse como una interioridad. Es decir, una captura. Las ducciones serian direccionalidades posibles, programas de vida,'' programas para orientarse en una experimentacion derivada de la realidad, que desborda nuestra capacidad de prevision''.
Las ducciones son tentativas, horizontes azarozos.
No estamos seguros para donde vamos, aunque si donde no queremos mas estar. Hacemos una extro en lugar de una intro. Pues queremos conectar texturas de este escrito con exterioridades. Cada cual con lo que quiera. Cada cual con lo que viva. Con lo que experimente. Es para armar, aunque no un modelo.
''Pues,leer un texto nunca es un ejericio erudito en busca de los significados.
TOdavia menos un ejercicio altamente textual en busca de un significante. Es un uso productivo de la maquina literaria, un montaje de maquinas deseantes.Ejercicio esquizoide que desgaja de un texto su potencia revolucionaria''.
Deleuze y Guattari, El antiedipo, p.111.
Lo escrito va para muchas direcciones,muchas cabezas de vector, cabezas buscadoras, de distintas lineas. De fuga, flexibles y tambien algunas inevitablemente duras.Asi, un texto, se convierte en un rizoma.Una multiplicidad de tallos subterraneos invisibles en la superficie de los eventos. Que darian proliferaciones a distancia. y segun las singularidades de cada quien. De cada quienes. Paticularidades de cada región de experiencia.De cada meseta,de cada región de intensidad.
Extroducir, literalmente, seria llevar hacia afuera. Evitamos el interior de un libro. Tanto como alguien se someta a su lectura. Conectar el texto con el afuera. No escribir para que se entienda, necesariamente, para que se entienda exactamente que piensa quien escribe. ''Escribir es devenir, y otra cosa que escritor''.Una manera buena de leer, como ver una pelicula, como quien escucha una canción. Escribir para que algo nuevo se produzca al leer.
Preguntarse otras cosas,''con que funciona un libro''.
Conectar enunciados entre si, como en un texto collage.
Las formaciones de enunciados solo aparentan corresponder a un sujeto de enunciación. Mas profundamente ,hay muchos fragmentos de textos por que no importa quien escribe, no importa quien hable.El nombre propio es una ficción. y el autor una apariencia. No importa quien, sea El diarero, el taxista o Guattari, el paciente o Negri, el ilustre desconocido o Badiou,el grafiti.Escribir , hablar, ''¿en que relación se encuentran ambos flujos?''.''Flujo de conversación,flujo de palabras, flujo de escritura''.
2-
Huimos en una turbulencia veloz y secreta. Las intensidad tiene la medida del afecto en cuestion. Percibimos la ficcion cotideana a pleno sol: Las ficciones
que ocultan.En plano amarillo,el amanecer ve las ficciones y descubre.
Percibimos que damos vueltas en laberinto. Un aparato mete en su interior nuestra pequeña maquina deseante. Lo gris institucional es un matiz de color que logró parecer imprescindible, Y se extiende peligrosamente.Nube toxica que contagia el tedio.
¿Por que hacer lineas de fuga?
A lo largo de la vida de cada quien, habra suficientes capturas, agujeros negros o simplemente bloqueos de fluir y devenir,para demostrarse su importancia. Pero la linea de fuga es diferente de una huida intempestiva,una defenestración o un fuera de circuito.Se traza sobre la superficie de un mapa de vida.Es un diagrama , que se cartografia, como un guerrero que dibuja su estrategia y sus tacticas de coyuntura.
Un mapa seria el diagrama de una biografia,y una linea de fuga se dibuja , se piensa, y se deberia actuar, dentro de ese mapa. Un fuera de mapa involucraria un riesgo mayor que el beneficio. Es lo que ocurre en una inadecuada cartografia.
¿Cual es la utilidad clinica de cartografiar las lineas de fuga en el padecimiento psiquico?
Partimos de suponer que en ciertos tipos de malestar psiquico hay una captura preexistente al sintoma.Una captura imperceptible. La captura o el bloqueo impiden que la situación-problema tenga un devenir, que se produzca un devenir para el sintoma.Se trata de sintomas y personas , que no pueden mutar, que quedan en una especie de petrificación.
La repetición no solo se explicaria por la logica freudiana del rtorno de lo reprimido, sino tambien por la dificultad para que se produzcan diferencias.Si se apuesta al fluir de la vida, el devenir de la existencia, la insistencia de la repetición queda contraefectuada por la apuesta a la diferencia.
El deseo, entendido como producción, dependera a su vez de los diferentes agenciamientos,pues, se trata de modificar los agenciamientos,las conexiones, el las que se esten, y que producen pasiones y afectos de tristeza.
jueves, 13 de mayo de 2010
miércoles, 6 de enero de 2010
Las fugas
1. Las líneas de Fuga
“Comprendí que debía huir../..escapar ,.. ¿Adonde? ¿Cómo?
No lo sabía, pero sabía que debía huir a toda costa. ...
/..Teóricamente nada más fácil: bastaba salir de la escuela y no volver../ ..Bastaba sólo querer. Pero no podía querer.
Pues para huir, es necesario tener la voluntad de huir..”
Witold Gombrowicz , “Ferdydurke”
“Partir, evadirse, es trazar una línea. El objeto supremo de la literatura, según Lawrence:’partir, partir, evadirse..,atravesar el horizonte, penetrar en otra vida..’/ La literatura angloamericana no cesa de presentar esas rupturas, esos personajes que crean su línea de fuga, que crean gracias a la línea de fuga./
Fitzgerald lo dice aún más claro: ‘comprendí que los que habían sobrevivido
eran los que habían realizado una verdadera ruptura..’ Dlz, Diálogos.
Empecemos con líneas de fuga y flujos deseantes.
Una línea de fuga carmesí como color de la intensidad .
No es que nos guste producir huidas, pero las capturas están por todos lados.
Por tanto saber huir no es fobia,
sino la táctica de un modo de existir para una potencia de obrar (Spinoza)
que aumente posibilidades de vida (Nietzsche).
*
Hacemos de la huída un arte, una propuesta clínica,
una micro-política indispensable, una pequeña revolución.
O .., una costumbre cotidiana.
(Y entonces nos exageramos en nómadas, o nos convertimos en fóbicos).
Pero cuando acertamos, nos encontramos con otros que hacen mapas parecidos:
adolescentes fogosos o viejos topos; nómades solitarios o pueblos enteros (zapatistas en Chiapas). Sabios lobos de mar , maravillosas mujeres , niños en fuga como “El Educando” de Henry James, el ‘Oliver Twist’ de Dickens o las bandas de pequeños niños de Fourier;
hombres de bar o campesinos, hermosos sobrevivientes a la hecatombe cotidiana o al episódico holocausto.
Bellas personas, bellos ancianos, bellos niños, que escaparon,... de genocidios matanzas guerras torturas asesinatos o simplemente blasfemias;
que cuentan que se trata tanto de recordar como de saber olvidar.
“ . . .creo que no sólo hay que guardar la memoria, sino también la posibilidad del olvido.
La Humanidad expulsará de su historia al Siglo XX, el más infame y el más asesino de todos ;habrá que olvidarlo.” Erri de Luca :(Liberation, mayo ‘96)
Que perdonan porque donan1.
Y tienen suficiente juicio encima para no necesitar el castigo a modo de venganza.
Y suficiente memoria para también olvidar.
Producir el olvido es una línea de fuga cuando hay captura en la memoria.
(Memoria y olvido parecen guardar una relación especial. La desmemoria está al servicio de la dominación, pero la ‘hipermemoria’ puede funcionar como captura. Por un lado precisamos la memoria, de injusticias sistemáticas, de impunidades persistentes. Pero que ocurre cuando la memoria es memoria traumática? Paraliza el presente en una catatonía de angustia.) El ejemplo clínico es el recuerdo intrusivo del traumatismo psíquico2.
En "Deleuze y el arte", Daniel Ferioli.
“Comprendí que debía huir../..escapar ,.. ¿Adonde? ¿Cómo?
No lo sabía, pero sabía que debía huir a toda costa. ...
/..Teóricamente nada más fácil: bastaba salir de la escuela y no volver../ ..Bastaba sólo querer. Pero no podía querer.
Pues para huir, es necesario tener la voluntad de huir..”
Witold Gombrowicz , “Ferdydurke”
“Partir, evadirse, es trazar una línea. El objeto supremo de la literatura, según Lawrence:’partir, partir, evadirse..,atravesar el horizonte, penetrar en otra vida..’/ La literatura angloamericana no cesa de presentar esas rupturas, esos personajes que crean su línea de fuga, que crean gracias a la línea de fuga./
Fitzgerald lo dice aún más claro: ‘comprendí que los que habían sobrevivido
eran los que habían realizado una verdadera ruptura..’ Dlz, Diálogos.
Empecemos con líneas de fuga y flujos deseantes.
Una línea de fuga carmesí como color de la intensidad .
No es que nos guste producir huidas, pero las capturas están por todos lados.
Por tanto saber huir no es fobia,
sino la táctica de un modo de existir para una potencia de obrar (Spinoza)
que aumente posibilidades de vida (Nietzsche).
*
Hacemos de la huída un arte, una propuesta clínica,
una micro-política indispensable, una pequeña revolución.
O .., una costumbre cotidiana.
(Y entonces nos exageramos en nómadas, o nos convertimos en fóbicos).
Pero cuando acertamos, nos encontramos con otros que hacen mapas parecidos:
adolescentes fogosos o viejos topos; nómades solitarios o pueblos enteros (zapatistas en Chiapas). Sabios lobos de mar , maravillosas mujeres , niños en fuga como “El Educando” de Henry James, el ‘Oliver Twist’ de Dickens o las bandas de pequeños niños de Fourier;
hombres de bar o campesinos, hermosos sobrevivientes a la hecatombe cotidiana o al episódico holocausto.
Bellas personas, bellos ancianos, bellos niños, que escaparon,... de genocidios matanzas guerras torturas asesinatos o simplemente blasfemias;
que cuentan que se trata tanto de recordar como de saber olvidar.
“ . . .creo que no sólo hay que guardar la memoria, sino también la posibilidad del olvido.
La Humanidad expulsará de su historia al Siglo XX, el más infame y el más asesino de todos ;habrá que olvidarlo.” Erri de Luca :(Liberation, mayo ‘96)
Que perdonan porque donan1.
Y tienen suficiente juicio encima para no necesitar el castigo a modo de venganza.
Y suficiente memoria para también olvidar.
Producir el olvido es una línea de fuga cuando hay captura en la memoria.
(Memoria y olvido parecen guardar una relación especial. La desmemoria está al servicio de la dominación, pero la ‘hipermemoria’ puede funcionar como captura. Por un lado precisamos la memoria, de injusticias sistemáticas, de impunidades persistentes. Pero que ocurre cuando la memoria es memoria traumática? Paraliza el presente en una catatonía de angustia.) El ejemplo clínico es el recuerdo intrusivo del traumatismo psíquico2.
En "Deleuze y el arte", Daniel Ferioli.
martes, 22 de diciembre de 2009
"Recorte simulcopeado"-.
"RECORTE SIMULCOPEADO”.
.-un descargo-.
‘’Un descargo. Se me indagaba sobre mi vida anterior. Un descargo.
Uno de ellos, sentado a un extremo de la larga mesa examinadora, atraviesa el murmullo de la sala. Dice’’:
‘’Señor Mati. ¿Qué es lo que no cuaja’’?.
"INTENTARé EXPLICARLO"-.
* * * *
Recorte simulcopeado.
Recorte simulcopeado-.
Aquella tarde, el señor Mati, finalmente, luego de tomar un café, de decidirse, entro en la sala. Camino hasta los bancos, tomo asiento, y dijo:
’’Intentaré explicarlo.
Por esa época, recuerdo haberlo visto caminar mirando para los costados, o para atrás. No en busca de un hueco, como cualquier terrestre haría, como muchos de ustedes podrían creer, hacer, sino que, mas bien, pesaba el hecho de que no se vinieran por ahí. Figuraba en los registros, por otros motivos, por supuesto. Con lo que, en fin, ¿podría ser acusado? Me pedirían que hable? Bueno, lo están haciendo. Ocurre que podrían preguntarme por aquellos años. En efecto. Nadie pregunta nada , pero yo, por si acaso, por si las moscas, procedo a contar lo que se.
Yo había perdido. Me habían bajado de un tren, me llevaron detenido , en una camioneta azul, a la comisaría del pueblo. Uno de los policías, esto fue antes, esto fue en el tren, leyó mis derechos:
''Tiene usted derecho a permanecer en silencio; cualquier cosa que usted diga ,puede ser usada en su contra. Tiene derecho a un abogado, a ejercer su defensa. Si no puede costearlo, el Estado le proveerá de uno. Tiene derecho a no declarar, a no declarar contra si mismo, etc''.
Pasé dos dias detenido e incomunicado. Por las noches, uno de los canas, me hizo pasar a la cocina, donde me sirvieron un plato caliente de guiso, con papas y tuco. Luego, de vuelta al calabozo. Tenia que pedir permiso para ir al baño. Luego, me llevaron a declarar. Luego, salí. Al tiempo, la policía merodeaba por mi casa. Luego, tocaron un timbre, venían por algún tramite, me notificaban de algo, alguna cedula, alguna diligencia. Yo había eliminado la posibilidad de contar con abogado defensor. Luego, ellos asignaron uno de oficio. Luego, debí presentarme, debí presentarme, por diversos motivos, en los tribunales. Luego, una vez, me reviso un medico . Luego, un policía, quiso quedarse con mi bolso. Luego debí, nuevamente, presentarme en el juzgado. Luego, evidentemente, yo era el acusado...
-Señor Mati.¿Que es lo que no cuaja?
“Intentare explicarlo. Yo había perdido, vilmente perdido, de modo vil.¿Usted comprende? Luego…
-Señor Mati.Wait, wait. ¿Qué es lo que no cuaja?
-Responda señor Mati, dijo el doctor Esperoanza…
…continuo merodeando. Luego, un policía toco un timbre en mi casa, paso, y realizo un informe ambiental. Luego, nuevas y rutinarias preguntas.”’La justicia no quiere nada de ti’,escribió Franz Kafka.’Te toma cuando llegas y te deja cuando te vas’”.Luego…
Dada la resistencia que yo, desde un principio, opuse, yo no movía un dedo, me negaba a colaborar, la policía continuo merodeando. Por el barrio. A veces pasaban por la puerta del edificio donde yo vivía. Yo , por si acaso, toco madera y miro por la ventana. No sea cosa…
Luego, en fin, me dejaron ir. Me soltaban un rato, hasta nuevo aviso. Luego, un día, presentación ante el juez. Una señora jueza, que me recibió por diez minutos ,lapso en el que permanecimos en silencio. Se esperaba algo, pero yo no me di por aludido.O enterado. ¿Yo? ,pregunte. Eso fue todo. Por lo demás, mero intercambio de palabras. Luego, Salí. Luego, la condena. Vendrían, quizás, por mi. Luego, me dieron un recibo. Luego, pase por el Patronato de liberados. Luego, la Trabajadora social, que indico un camino, al cual yo, desde el vamos, me opuse. Su ilusión. Luego, no obstante fui sometido a entrevista departamento tóxicos Hospital publico. Luego, charlas informativas por doquier. Luego, ¿no eran educativas, civiles, Eh?, esto de las charlas?, yo me pregunte. Luego, me entregaron un certificado por concurrir. Luego, y pese a la resistencia que no cesaba, que yo, oponía, no obstante esto, me dejaron ir. Luego, luego…De repente. Ciertos indicios. ¿Podría ser, yo, nuevamente citado?
El edificio de la Justicia, funcionaba ahora en una construcción moderna y nueva. Yo había estado ahí el año anterior, cuando intente solucionar un problema por un pedido de captura, que libro el juzgado contra mi , en mi contra. Entonces me presente, luego de negociar cierta condiciones, que yo exigí ,a mi favor. Me atendió una mujer, una secretaria penal. Entonces, apenas puse un pie ahí, Pum, adentro. Me pusieron , me tuvieron en una celda ,una jaula , del subsuelo, junto a un policía carcelero que daba la impresión de no tener mucho que hacer. Me preguntaba esto y aquello, y después, nada. Todo esto mientras ellos, en sus oficinas, deliberaron. Luego salí, me fui. ¿Podría ser,yo, nuevamente citado? Yo no contaba, no poseía, derechos que protegieran mi existencia. Luego, mis planteos, que resultaron acertados. Pues, lo anterior- posterior salto al tiempo, con lo cual, su efecto se prolongo, y continuo vigente. Decidido a escapar, me raje. Un verano, intente cruzar la frontera con Bolivia. Arrestado, otra vez fui a parar a un calabozo. Paralelamente, se que se iniciaron, yo me mantuve al tanto, como comunicaciones con la Justicia, que rectifico la medida.
Fue entonces que ellos, me dejaron, como que me dejaron ir, como que lo hicieron. Yo entonces camine, y después salí a pasear, y fue que me perdí entre la multitud”.
M.C.(2008).
.-un descargo-.
‘’Un descargo. Se me indagaba sobre mi vida anterior. Un descargo.
Uno de ellos, sentado a un extremo de la larga mesa examinadora, atraviesa el murmullo de la sala. Dice’’:
‘’Señor Mati. ¿Qué es lo que no cuaja’’?.
"INTENTARé EXPLICARLO"-.
* * * *
Recorte simulcopeado.
Recorte simulcopeado-.
Aquella tarde, el señor Mati, finalmente, luego de tomar un café, de decidirse, entro en la sala. Camino hasta los bancos, tomo asiento, y dijo:
’’Intentaré explicarlo.
Por esa época, recuerdo haberlo visto caminar mirando para los costados, o para atrás. No en busca de un hueco, como cualquier terrestre haría, como muchos de ustedes podrían creer, hacer, sino que, mas bien, pesaba el hecho de que no se vinieran por ahí. Figuraba en los registros, por otros motivos, por supuesto. Con lo que, en fin, ¿podría ser acusado? Me pedirían que hable? Bueno, lo están haciendo. Ocurre que podrían preguntarme por aquellos años. En efecto. Nadie pregunta nada , pero yo, por si acaso, por si las moscas, procedo a contar lo que se.
Yo había perdido. Me habían bajado de un tren, me llevaron detenido , en una camioneta azul, a la comisaría del pueblo. Uno de los policías, esto fue antes, esto fue en el tren, leyó mis derechos:
''Tiene usted derecho a permanecer en silencio; cualquier cosa que usted diga ,puede ser usada en su contra. Tiene derecho a un abogado, a ejercer su defensa. Si no puede costearlo, el Estado le proveerá de uno. Tiene derecho a no declarar, a no declarar contra si mismo, etc''.
Pasé dos dias detenido e incomunicado. Por las noches, uno de los canas, me hizo pasar a la cocina, donde me sirvieron un plato caliente de guiso, con papas y tuco. Luego, de vuelta al calabozo. Tenia que pedir permiso para ir al baño. Luego, me llevaron a declarar. Luego, salí. Al tiempo, la policía merodeaba por mi casa. Luego, tocaron un timbre, venían por algún tramite, me notificaban de algo, alguna cedula, alguna diligencia. Yo había eliminado la posibilidad de contar con abogado defensor. Luego, ellos asignaron uno de oficio. Luego, debí presentarme, debí presentarme, por diversos motivos, en los tribunales. Luego, una vez, me reviso un medico . Luego, un policía, quiso quedarse con mi bolso. Luego debí, nuevamente, presentarme en el juzgado. Luego, evidentemente, yo era el acusado...
-Señor Mati.¿Que es lo que no cuaja?
“Intentare explicarlo. Yo había perdido, vilmente perdido, de modo vil.¿Usted comprende? Luego…
-Señor Mati.Wait, wait. ¿Qué es lo que no cuaja?
-Responda señor Mati, dijo el doctor Esperoanza…
…continuo merodeando. Luego, un policía toco un timbre en mi casa, paso, y realizo un informe ambiental. Luego, nuevas y rutinarias preguntas.”’La justicia no quiere nada de ti’,escribió Franz Kafka.’Te toma cuando llegas y te deja cuando te vas’”.Luego…
Dada la resistencia que yo, desde un principio, opuse, yo no movía un dedo, me negaba a colaborar, la policía continuo merodeando. Por el barrio. A veces pasaban por la puerta del edificio donde yo vivía. Yo , por si acaso, toco madera y miro por la ventana. No sea cosa…
Luego, en fin, me dejaron ir. Me soltaban un rato, hasta nuevo aviso. Luego, un día, presentación ante el juez. Una señora jueza, que me recibió por diez minutos ,lapso en el que permanecimos en silencio. Se esperaba algo, pero yo no me di por aludido.O enterado. ¿Yo? ,pregunte. Eso fue todo. Por lo demás, mero intercambio de palabras. Luego, Salí. Luego, la condena. Vendrían, quizás, por mi. Luego, me dieron un recibo. Luego, pase por el Patronato de liberados. Luego, la Trabajadora social, que indico un camino, al cual yo, desde el vamos, me opuse. Su ilusión. Luego, no obstante fui sometido a entrevista departamento tóxicos Hospital publico. Luego, charlas informativas por doquier. Luego, ¿no eran educativas, civiles, Eh?, esto de las charlas?, yo me pregunte. Luego, me entregaron un certificado por concurrir. Luego, y pese a la resistencia que no cesaba, que yo, oponía, no obstante esto, me dejaron ir. Luego, luego…De repente. Ciertos indicios. ¿Podría ser, yo, nuevamente citado?
El edificio de la Justicia, funcionaba ahora en una construcción moderna y nueva. Yo había estado ahí el año anterior, cuando intente solucionar un problema por un pedido de captura, que libro el juzgado contra mi , en mi contra. Entonces me presente, luego de negociar cierta condiciones, que yo exigí ,a mi favor. Me atendió una mujer, una secretaria penal. Entonces, apenas puse un pie ahí, Pum, adentro. Me pusieron , me tuvieron en una celda ,una jaula , del subsuelo, junto a un policía carcelero que daba la impresión de no tener mucho que hacer. Me preguntaba esto y aquello, y después, nada. Todo esto mientras ellos, en sus oficinas, deliberaron. Luego salí, me fui. ¿Podría ser,yo, nuevamente citado? Yo no contaba, no poseía, derechos que protegieran mi existencia. Luego, mis planteos, que resultaron acertados. Pues, lo anterior- posterior salto al tiempo, con lo cual, su efecto se prolongo, y continuo vigente. Decidido a escapar, me raje. Un verano, intente cruzar la frontera con Bolivia. Arrestado, otra vez fui a parar a un calabozo. Paralelamente, se que se iniciaron, yo me mantuve al tanto, como comunicaciones con la Justicia, que rectifico la medida.
Fue entonces que ellos, me dejaron, como que me dejaron ir, como que lo hicieron. Yo entonces camine, y después salí a pasear, y fue que me perdí entre la multitud”.
M.C.(2008).
martes, 15 de diciembre de 2009
deleuze y la clinica
Arte y clinica.
extracto de textos, del autor:
“he (escrito) una serie de estudios bajo el título general de Crítica y Clínica: no porque los grandes autores o los grandes artistas sean enfermos, ni siquiera enfermos sublimes, ni por afán de buscar en ellos las marcas de la psicosis o de la neurosis, , como el secreto que su obra encierra, o como su clave. No son enfermos sino médicos, y de una clase muy especial.
../..Masoch es un gran sintomatólogo. Proust no explora la memoria sino toda clase de signos. /La recherche es una semiología general, una sintomatología de los mundos.
La obra de Kafka es el diagnóstico de todas las potencias diabólicas que nos amenazan.
Como decía Nietzsche, el artista y el filósofo son médicos de la civilización.” Dlz, Cnv, 227
Vemos que vía Deleuze, se culturaliza lo psicopatológico .
domingo, 18 de octubre de 2009
manifiesto nomada
3. M a n i f i e s t o N ó m a d a
El paso por las inevitables instituciones, siempre nos dejó huellas. Muchas veces recurrimos al Análisis Institucional, para poder entender un poco qué cosas tan extrañas pasan, para diagramar un plan de acción. Conceptos como encargo, implicación, sobre-implicación, cuadrícula, instituido, instituyente, instituíble, transversalidad, exterioridad, grupos objeto y sujeto, nos fueron muy útiles. En cierta ocasión, en plena imprescindible fuga de una institución imposible, escribí este ‘manifiesto’, dado que se armó una grupalidad docente por fuera de lo instituido. Lo incluyo en este texto sólo como una memoria, la memoria de los incontables intentos de quienes han deseado luchar, como diría Brecht, toda una vida.
Por alguna razón, no estamos en la Universidad.
O no nos dejaron entrar, o nos sacaron, o nos fuimos.
Tal vez fuimos excluidos por temor. Tal vez nos fuimos por instinto.
Pero ocurrió que nos sacaron el micrófono en plena clase siendo docentes invitados,
ocurrió que fuimos seudo-invitados, para no quedar mal.
Ocurrió que no fuimos siquiera invitados.
Por tanto no estamos ni en grado, ni en post-grado,
ni siquiera en extensión –llamada universitaria-.
En general, es cierto que pateamos un poco el tablero
pero de un ajedrez que no quisimos jugar. Ni nos avisaron que se trataba de eso.
Es cierto que tiramos del mantel,
pero ¿ quien puso esa mesa chica para repartirnos entre pocos el pastel de seres humanos?
No entramos en el juego, tampoco en la batalla.
Preferimos dado el juego miserable y si hubiera que elegir,
una batalla noble.
Por eso “máquina de guerra”.
*
Nuestro instinto de lobos sigue adelante, como en manada.
Una manada nómada, una cátedra itinerante.
Como sea, convertimos la exclusión en una línea de fuga.
Y tal vez sin quererlo, estamos ligados , u obligados
a ser más ‘pensadores privados que profesores públicos’(Deleuze acerca de Spinoza)
Nuestra conversión, nuestra diversión, nuestra línea de fuga activa,
nuestros espacios lisos, nuestras breves consistencias de bar,
sin poder o sin querer organizarnos demasiado,
parece una carencia, de esas adolescentes.;
pero la hemos convertido en un modo de existir.
*
Si funcionamos, lo hacemos con enormes diferencias entre nosotros.
Cada cual va por su lado, como un anomal,
como un lobo solitario buscando el alimento,
olfateando el éter místico en las encrucijadas.
Como un lobo periférico en relación al centro de la manada,
sin poder subsumirse a ella, pues moriría.
Sin poder dejarla del todo, pues también la precisa,
entrando y saliendo, de las instituciones y los grupos,
que sabemos que estallan,
que sentimos que mienten -para mantenerse unidos,
que sabemos que fingen -para mantener una identidad en espejos hace tiempo subastados;
de instituciones que sabemos vaciadas,
las sabemos desfondadas,
sabemos que -sin embargo- fingen, y fingen que no fingen, hasta enloquecer.
*
Más que unidos estamos sólo conectados.
Detestamos eso sí, los planos de organización, la burocracia administrativa, los programas fijos, tener que hacer buenas relaciones públicas para estar en un staff, o en una estafa.
No podríamos armar una Escuela –ya bastante las sufrimos.
Con las instituciones pervivimos en sus bordes,
y o nos temen, o nos echan, o nos vamos.
“Que cada cual reconozca a los suyos”.
Si ‘buscamos aliados’, no es para hacer alianzas,
si somos amigos en el pensar, no es para hacer contratos.
Ni leyes, ni contratos;
como los indios de Chiapas: “no hacemos leyes, hacemos costumbres”
Como cuenta Pierre Clastres que veían los españoles a los ‘salvajes’ de América:
sin ley, sin rey. Eso si, con fe.
Y sólo un amable consistencia.
Somos amigos en relación al agón,
que en griego es reunión pero también lucha.
Y sí.., cada tanto nos peleamos un poco, nos alejamos por un tiempo,
Porque precisamente el amor y el deseo lo permiten.
*
Somos apátridas, indios en fuga detrás de la montaña,
negros huyendo y buscando un arma -a lo George Jackson.
Indios, armenios y judíos en diáspora, sintiendo un milenio de persecución,
O sólo quinientos años.
Y a la vez ‘palestinos en Israel’(Marcos) después de ‘judíos en Alemania’.
Amazonas sin hombre medio europeo ni patriarcas
para amar las seguridades que los hombres prometen y algunas mujeres buscan;
pero capaces de enamorarnos,
como Pentesilea de Aquiles y ‘traicionarlo todo’ en un solo movimiento.
Últimos mohicanos, siempre pareciendo traidores
– para ingleses y franceses dominantes.
Pareciendo traidores como el Judas de Scorsese,
el Jonás de Deleuze,
devenimos nómadas en banda con efectos de manada itinerante.
Cada tanto hacemos un pequeño grupo
-descreyendo de la identidad de grupo,
cada tanto nos deshacemos en ‘pelea intensa’,
cada tanto nos rehacemos en un intenso amor.
Somos impredecibles para organizarnos, pero somos deseantes.
Cada tanto paranoicos,-siempre amenaza un pogrom,
siempre un campo de concentración se insinúa,
siempre un parapolicía, siempre un policía,
siempre una Shoa (devastación en hebreo)
siempre un Aksor (deportación letal en armenio)
nos hace huir .
Comúnmente esquizoides, nos peleamos un poco cuando algo nos molesta.
Si parecemos hostiles, al menos jamás resentidos.
Si somos inconscientes, jamás la mala conciencia.
Y creemos en la sensación de cuerpo.
Por eso después de las batallas, nos ocurre el abrazarnos con ternura.
Sí, somos guerreros, pero nunca hemos matado a nadie
de silencio o por la espalda.
Aún deseamos enamorarnos aunque todo lo equivoque.
-por un instante de oro (Javier Margulis) empeñamos una vida.
*
Mutamos mucho, a veces demasiado.
Por eso somos diagramáticos en situación,
y no programáticos de institución.
Odiamos el trabajo porque amamos la actividad.
Amamos el deseo y deseamos lo que amamos,
odiamos la obligación y el interés
Siempre que podemos, fugamos del capitalismo miserable..
Como los indios mayas, odiamos la economía y el Estado,
y los funcionariados, y las rostridades públicas, las famas, las jefaturas.
Los liderazgos, las representaciones, las centralidades, las sociedades
Y los contratos.
.
‘No hacemos leyes, hacemos costumbres’
¿Cómo sostenernos en una institución – captura ?
Precisamos líneas de fuga, movimiento y mutación para crear.
*
No nos ponemos en víctimas cuando enunciamos:
“hemos sido excluidos, hemos sido perseguidos”.
Estamos orgullosos de ello.
En el fondo, detestamos insertarnos en algún sistema,
y nos disgusta el dinero -aunque lo usemos por ahora,
y la seguridad, y las burguesías docentes.
Detestamos también el puro prestigio y el poder.
Pero amamos la potencia, y crear con los alumnos
– así llamados por ahora – nuevas formas de relación.
Muchos alumnados aún buscan el poder del saber del profesor,
lógica de una servidumbre voluntaria,
que desde el 1500 anunciada por La Boetie,
desde el 1600 denunciada por Spinoza, aún funciona.
Hemos renunciado a representar un saber,
a favor de que se produzca un pensar.
Y cuando nos ‘va mal’,y nos quedamos como un lobo solitario
no triunfamos al fracasar, ni fracasamos al triunfar.
Es que no creemos en triunfar, a menos que triunfar sea
saber reir.
“si la filosofía muere...al menos será de risa”(Deleuze).
* * *
Daniel Ferioli, En "Deleuze,Arte y clinica"(texto inedito).
El paso por las inevitables instituciones, siempre nos dejó huellas. Muchas veces recurrimos al Análisis Institucional, para poder entender un poco qué cosas tan extrañas pasan, para diagramar un plan de acción. Conceptos como encargo, implicación, sobre-implicación, cuadrícula, instituido, instituyente, instituíble, transversalidad, exterioridad, grupos objeto y sujeto, nos fueron muy útiles. En cierta ocasión, en plena imprescindible fuga de una institución imposible, escribí este ‘manifiesto’, dado que se armó una grupalidad docente por fuera de lo instituido. Lo incluyo en este texto sólo como una memoria, la memoria de los incontables intentos de quienes han deseado luchar, como diría Brecht, toda una vida.
Por alguna razón, no estamos en la Universidad.
O no nos dejaron entrar, o nos sacaron, o nos fuimos.
Tal vez fuimos excluidos por temor. Tal vez nos fuimos por instinto.
Pero ocurrió que nos sacaron el micrófono en plena clase siendo docentes invitados,
ocurrió que fuimos seudo-invitados, para no quedar mal.
Ocurrió que no fuimos siquiera invitados.
Por tanto no estamos ni en grado, ni en post-grado,
ni siquiera en extensión –llamada universitaria-.
En general, es cierto que pateamos un poco el tablero
pero de un ajedrez que no quisimos jugar. Ni nos avisaron que se trataba de eso.
Es cierto que tiramos del mantel,
pero ¿ quien puso esa mesa chica para repartirnos entre pocos el pastel de seres humanos?
No entramos en el juego, tampoco en la batalla.
Preferimos dado el juego miserable y si hubiera que elegir,
una batalla noble.
Por eso “máquina de guerra”.
*
Nuestro instinto de lobos sigue adelante, como en manada.
Una manada nómada, una cátedra itinerante.
Como sea, convertimos la exclusión en una línea de fuga.
Y tal vez sin quererlo, estamos ligados , u obligados
a ser más ‘pensadores privados que profesores públicos’(Deleuze acerca de Spinoza)
Nuestra conversión, nuestra diversión, nuestra línea de fuga activa,
nuestros espacios lisos, nuestras breves consistencias de bar,
sin poder o sin querer organizarnos demasiado,
parece una carencia, de esas adolescentes.;
pero la hemos convertido en un modo de existir.
*
Si funcionamos, lo hacemos con enormes diferencias entre nosotros.
Cada cual va por su lado, como un anomal,
como un lobo solitario buscando el alimento,
olfateando el éter místico en las encrucijadas.
Como un lobo periférico en relación al centro de la manada,
sin poder subsumirse a ella, pues moriría.
Sin poder dejarla del todo, pues también la precisa,
entrando y saliendo, de las instituciones y los grupos,
que sabemos que estallan,
que sentimos que mienten -para mantenerse unidos,
que sabemos que fingen -para mantener una identidad en espejos hace tiempo subastados;
de instituciones que sabemos vaciadas,
las sabemos desfondadas,
sabemos que -sin embargo- fingen, y fingen que no fingen, hasta enloquecer.
*
Más que unidos estamos sólo conectados.
Detestamos eso sí, los planos de organización, la burocracia administrativa, los programas fijos, tener que hacer buenas relaciones públicas para estar en un staff, o en una estafa.
No podríamos armar una Escuela –ya bastante las sufrimos.
Con las instituciones pervivimos en sus bordes,
y o nos temen, o nos echan, o nos vamos.
“Que cada cual reconozca a los suyos”.
Si ‘buscamos aliados’, no es para hacer alianzas,
si somos amigos en el pensar, no es para hacer contratos.
Ni leyes, ni contratos;
como los indios de Chiapas: “no hacemos leyes, hacemos costumbres”
Como cuenta Pierre Clastres que veían los españoles a los ‘salvajes’ de América:
sin ley, sin rey. Eso si, con fe.
Y sólo un amable consistencia.
Somos amigos en relación al agón,
que en griego es reunión pero también lucha.
Y sí.., cada tanto nos peleamos un poco, nos alejamos por un tiempo,
Porque precisamente el amor y el deseo lo permiten.
*
Somos apátridas, indios en fuga detrás de la montaña,
negros huyendo y buscando un arma -a lo George Jackson.
Indios, armenios y judíos en diáspora, sintiendo un milenio de persecución,
O sólo quinientos años.
Y a la vez ‘palestinos en Israel’(Marcos) después de ‘judíos en Alemania’.
Amazonas sin hombre medio europeo ni patriarcas
para amar las seguridades que los hombres prometen y algunas mujeres buscan;
pero capaces de enamorarnos,
como Pentesilea de Aquiles y ‘traicionarlo todo’ en un solo movimiento.
Últimos mohicanos, siempre pareciendo traidores
– para ingleses y franceses dominantes.
Pareciendo traidores como el Judas de Scorsese,
el Jonás de Deleuze,
devenimos nómadas en banda con efectos de manada itinerante.
Cada tanto hacemos un pequeño grupo
-descreyendo de la identidad de grupo,
cada tanto nos deshacemos en ‘pelea intensa’,
cada tanto nos rehacemos en un intenso amor.
Somos impredecibles para organizarnos, pero somos deseantes.
Cada tanto paranoicos,-siempre amenaza un pogrom,
siempre un campo de concentración se insinúa,
siempre un parapolicía, siempre un policía,
siempre una Shoa (devastación en hebreo)
siempre un Aksor (deportación letal en armenio)
nos hace huir .
Comúnmente esquizoides, nos peleamos un poco cuando algo nos molesta.
Si parecemos hostiles, al menos jamás resentidos.
Si somos inconscientes, jamás la mala conciencia.
Y creemos en la sensación de cuerpo.
Por eso después de las batallas, nos ocurre el abrazarnos con ternura.
Sí, somos guerreros, pero nunca hemos matado a nadie
de silencio o por la espalda.
Aún deseamos enamorarnos aunque todo lo equivoque.
-por un instante de oro (Javier Margulis) empeñamos una vida.
*
Mutamos mucho, a veces demasiado.
Por eso somos diagramáticos en situación,
y no programáticos de institución.
Odiamos el trabajo porque amamos la actividad.
Amamos el deseo y deseamos lo que amamos,
odiamos la obligación y el interés
Siempre que podemos, fugamos del capitalismo miserable..
Como los indios mayas, odiamos la economía y el Estado,
y los funcionariados, y las rostridades públicas, las famas, las jefaturas.
Los liderazgos, las representaciones, las centralidades, las sociedades
Y los contratos.
.
‘No hacemos leyes, hacemos costumbres’
¿Cómo sostenernos en una institución – captura ?
Precisamos líneas de fuga, movimiento y mutación para crear.
*
No nos ponemos en víctimas cuando enunciamos:
“hemos sido excluidos, hemos sido perseguidos”.
Estamos orgullosos de ello.
En el fondo, detestamos insertarnos en algún sistema,
y nos disgusta el dinero -aunque lo usemos por ahora,
y la seguridad, y las burguesías docentes.
Detestamos también el puro prestigio y el poder.
Pero amamos la potencia, y crear con los alumnos
– así llamados por ahora – nuevas formas de relación.
Muchos alumnados aún buscan el poder del saber del profesor,
lógica de una servidumbre voluntaria,
que desde el 1500 anunciada por La Boetie,
desde el 1600 denunciada por Spinoza, aún funciona.
Hemos renunciado a representar un saber,
a favor de que se produzca un pensar.
Y cuando nos ‘va mal’,y nos quedamos como un lobo solitario
no triunfamos al fracasar, ni fracasamos al triunfar.
Es que no creemos en triunfar, a menos que triunfar sea
saber reir.
“si la filosofía muere...al menos será de risa”(Deleuze).
* * *
Daniel Ferioli, En "Deleuze,Arte y clinica"(texto inedito).
domingo, 31 de mayo de 2009
Recortes.
L í n e a s e n F u g a .
Clínica y Arte, Cartografías.
Micropolíticas e Instituciones
Campo Social y Subjetivación
Rizoma II : Micropolíticas e Instituciones.
Daniel Ferioli-Sevhagopian.
"Kafka con Truffaut: la Educación como captura
y los ‘ procedimientos perturbadores’ de la Psiquiatría".
“..existe un excelente giro en alemán : ‘escurrirse entre
los matorrales’.Esto fue lo que yo hice.”
Franz Kafka, Informe para una Academia”
El cuento de Kafka citado en epígrafe, trata de un ‘mono’:
“..Soy oriundo de la costa de Oro. Para saber cómo fui capturado, dependo de informes ajenos.
Una expedición de caza de la firma Hagenbeck estaba al acecho.../..Desperté en una jaula. Por primera vez en mi vida, me encontraba sin salida: por lo menos no la había directa./Tenía que procurarme una, sin ella no podía vivir.
Temo que no se comprenda bien lo que yo entiendo por salida.Intencionadamente no digo libertad../
..Un alto designio comenzó a alborear en mí.Nadie me prometía que ,de llegar a ser lo que ellos eran, me quitarían la reja./
Ahora bien, nada había en esos hombres que de por sí me atrajera mayormente./
Si fuera partidario de esa libertad a la cual aludí, hubiera preferido el oceáno a esa salida que veía reflejarse en la turbia mirada de esos hombres.
Había estado observandoles, de todas maneras, ya mucho antes de haber pensado en estas cosas, y desde luego, sólo estas observaciones acumuladas me empujaron en aquella determinada dirección.
Era tan fácil imitar a la gente ; escupir pude ya en los primeros días.../”
La síntesis de fragmentos no puede reflejar la iluminación kafkiana. Sólo intenta situar a las líneas de fuga, que comienzan en la infancia y por suerte o con suerte las podemos continuar toda la vida.
La ficción de Kafka tiene una asombrosa relación con la historia real de un niño salvaje en Aveyron, Francia, y con nuestra vida cotidiana.
Fué llevada al cine por Truffaut.
El niño al cual llamaron Victor, fué conocido como ‘el caso Itard’.
Siendo Itard un psiquiatra de la época, - la ilustración psiquiátrica del Iluminismo tardío- , contemporáneo de Pinel, uno podría leer hoy a la distancia que el verdadero caso era Jacques Itard, el psiquiatra.
Como el mono de Kafka, el niño fue verdaderamente capturado en los bosques y llevado a París para lograr su educación.
Cuenta Itard en su Historia Clínica[1] :
“ hacia fines del año 8 [2] un muchacho de unos once años que había sido entrevisto unos años antes en los bosques mientras buscaba desnudo las bellotas y raíces que constituían su único alimento, fué encontrado en esos lugares por tres cazadores.
Los hombres lo capturaron en el momento en que trepaba a un árbol para escapar de su persecución./... logró huir al cabo de una semana y se refugió en las montañas/
...hasta el día en que entró, por su espontánea voluntad a una casa habitada.Allí fue recogido, vigilado y cuidado durante dos días.Luego se lo trasladó al Hospital de Saint Affrique, situado en Rodez, donde fue custodiado unos meses.Durante su estadía en estos diversos lugares, se lo vió siempre con la misma ferocidad, impaciente y en continuo movimiento, buscando continuamente alguna manera de escapar.
De este modo ofreció material para las observaciones más interesantes.
Un ministro, protector de la ciencia, pensó que la ciencia del hombre moral podía alumbrar sobre este acontecimiento.Se dieron órdenes para que el muchacho fuera llevado a París./
...La sociedad, que había atraído a su seno a ese joven infeliz, había contraído con él obligaciones indispensables que ahora debía afrontar.//
..Los resultado de la terapia, me alentaron a realizar nuevos cambios cada vez más difíciles...me pareció que había llegado el momento en que se hacía necesario ----modificar esos impulsos no con condescendencia, sino con energía.
Pensé pues que debía insistir./
...Mi obstinación tuvo algunos resultados, sólo durante algunos días, y al final fue vencida por ese caracter independiente./ Sus impulsos de cólera se hicieron más frecuentes, más violentos.../ cuando las cosas llegaron a ese punto, me vi obligado a ceder.Pero mi condescendencia sólo agravó el mal.../
Mi sorpresa aumentó: veía llegar el momento en que todos mis cuidados sólo habían servido para lograr que este pobre muchacho se convirtiera en un infeliz epiléptico.
...Se necesitaba un procedimiento perturbador.../
Con esta firme convicción, elegí el medio que consideré más terrible:...lo expuse fuera de la ventana con la cabeza dirigida hacia el fondo de un precipicio.
Este método extraño, logró un éxito que si no fue completo, al menos fue suficiente.
Aunque nunca pudo sobreponerse totalmente a su disgusto ante el trabajo, al menos éste disminuyó mucho y nunca volvió a tener efectos similares a los ya referidos...”
El niño salvaje del Aveyron no era precisamente un en-fermo. Era un niño bien-firme que habitaba libremente los bosques de Caune, y terminó inevitablemente siendo un caso clínico cuando lo internaron. Primero en un Hospital, luego en un Instituto.
En ningún momento, Itard o Pinel se plantean que el traslado,el encierro, la internación y la obligatoriedad pedagógica producían la violencia de Victor.
Se trata de un entrecruzamiento discursivo de la Pedagogía y la Psiquiatría en el Iluminismo tardío, en el marco social de la post-revolución inmediata, y toda la ficción y el terror de la que fué capaz. Dicho entrecruzamiento produce una encrucijada fatídica, similar a la de Edipo, donde o el sujeto se somete o será acusado.Dos discursos que hacen un trabajo de pinzas capturantes.
Del niño al caso .El iluminismo convirtió al niño salvaje en un oscuro caso.
Captura y paradoja.De la claridad de los bosques a la oscuridad de instituciones que funcionan como una prisión, el iluminismo está bien lejos de hacer luz.
Caso es un sustantivo derivado de un verbo latino que significa caer. Literalmente caso significaría ‘caído’, en tanto participio pasivo de dicho verbo.
Dígase que el niño cae en el caso.
Cómo se produce la caída ?
Vayamos a la lógica de funcionamiento de los aparatos de captura.
(Es cierto que el Iluminismo, la Ilustración, era una máquina teórica, y más precisamente, una máquina de guerra capaz de influir en la producción de la Revolución Francesa.
Pero esta máquina es tomada por un aparato, o sea una institución.)
Lo instituído de una institución, su segmento duro, produce un interior y – lo mas siniestro – un estado de derecho acerca de ese interior.Inventa un derecho para luego naturalizarlo, darlo por sustancial y trascendente, en lugar de accidental o inmanente.
Inventa y olvida que inventa, haciendo creer que siempre debió haber existido, o que es natural que ahora exista.
Quiere olvidar que lo que inventa – aunque con ‘éxito’- depende de condiciones socioculturales de posibilidad de producción y de un específico agenciamiento y dispositivo de poder que codifica el territorio al cual quiere tener su derecho, una vez tomado por su violencia.
Luego – por su función succionante, capturante,- interioriza entes que eran fuerzas libres.Construye su poder a partir de las fuerzas que captura.
A eso puede llamarlo ‘unidad’, ‘reunión’, ‘protección’ u otras beatíficas nominaciones.
Tal vez por eso para los psiquiatras queda totalmente oscurecido el verdadero secuestro de cuerpo que producen.
*
Veamos el deber hacer en el discurso de Philippe Pinel – heroe de la Revolución francesa y de la Reforma Psiquiatrica, liberador de las cadenas aunque no de las capturas –ante la ‘Sociedad de los Observadores del Hombre’ .
“Un muchacho que fue hallado mientras vagaba por los bosques en las condiciones más salvajes, ha suscitado la atención general.
Los cientificos que se ocupan de la historia del intelecto humano, se han alegrado de poder estudiar la índole primitiva del hombre y de conocer la serie de ideas y sentimientos morales que son independientes del estado social.
Pero pronto estas brillantes perspectivas se derrumbaron.
Se había advertido que el denominado Salvaje del Aveyron presentaba numerosas características comunes a muchos muchachos cuyas funciones sensoriales o facultades mentales están más o menos lesionadas, y que están condenados a vegetar tristemente en nuestros hospicios porque no pueden recibir ninguna educación .
Por otra parte , es completamente insensible a cualquier tipo de música , y está entonces muy por debajo de numerosos individuos encerrados en nuestros hospicios.
...examinaré las consecuencias verídicas que deben deducirse, y diré si el llamado salvaje del Aveyron puede ser sometido con alguna esperanza a alguna forma de instrucción y educación , o bien es preciso abandonar esta luminosa perspectiva y limitarse a encerrarlo simplemente en nuestros hospicios, junto a otras desafortunadas víctimas de una constitución orgánica incompleta y mutilada.”
Pinel parece ignorar el cinismo que lo atraviesa: se trataría de una victima de la constitución orgánica y no de la constitución de la Razón psiquiatrica, la conformación ciudadana civilizatoria, el imperativo de la Modernidad y la Ilustración.
“La vivacidad de la mirada del muchacho del Aveyron es una prueba demasiado equívoca de la existencia de un intelecto en condiciones de ser educado, ya que la mayor parte de estos idiotas recluídos, tienen su mismo aspecto externo...
Parece ser que la lógica de la captura era : o se lo educa o se lo encierra.
O lo interiorizan en la educación civilizada, o en una internación.
* * *
Intertexto Aries.
“(En la Edad Media)La transmision de valores y conocimientos, - y en general la socializacion del niño - no estaba controlada por la familia ni garantizada por ella .
Al niño se le separaba enseguida de sus padres , y puede decirse que la educación , durante muchos siglos fue obra del aprendizaje .
La escuela sustituyó al aprendizaje, hacia el Siglo XVII.
A pesar de muchas reticencias y retrasos, el niño fue separado de los adultos y mantenido aparte, en una especie de cuarentena, antes de dejarle suelto en el mundo .Esta cuarentena es la escuela, el colegio .
Comienza entonces un largo periodo de reclusión de los niños ( así como los locos, los pobres, las prostitutas),que no dejará de progresar hasta nuestros días, y que se llama escolarización .
Este hecho de separar a los niños y hacerlos entrar en razón, debe interpretarse como un aspecto más de la gran moralización de los hombres , realizada por los reformadores catolicos o protestantes, la Iglesia, la Magistratura o el Estado .
Podemos observar entre los moralistas y educadores del Siglo XVII, la formacion de otro sentimiento de la infancia ... y que ha inspirado a toda la educacion hasta el siglo XX, tanto en la ciudad como en el campo, en la burguesía y en el pueblo .El cariño por los niños y su singularidad , ya no se expresa a través del entretenimiento, la niñada o el mimoseo, sino por el interés psicológico y la preocupacion moral . . .
Philippe Aries, ‘El niño y la vida familiar en el Antiguo Regimen.’
[1] “El niño salvaje del Aveyron” compil. de Augusto Montanari, Centro Editor A.L.
[2] A contar a partir de la Revolución Francesa, 1789.
jueves, 28 de mayo de 2009
Pick-Up - "Clinico Politico"-.
E d i p o : c l í n i c a de una c a p t u r a.
“Los helenistas tenían razón al recordar que, incluso en el venerable Edipo, ya se trataba de política.” Antiedipo.
Edipo comienza con una línea de fuga exitosa, con la cual parte de Corinto huyendo de la captura en el destino oracular, y llega a ser rey en Tebas.
Ante una duda sobre su origen, un oráculo le había comunicado que mataría a su padre y yacería con su madre. Por lo cual huye de su polis natal donde creció (Corinto), se desfamiliariza, se va de ese estrato, se desterritorializa.
Produce un cuerpo sin órganos, lleno de intensidad y velocidad, afecto y secreto.
El primer y verdadero y necesario, destierro de Edipo –que funciona como desterritorialización- comienza cuando huye de Corinto, donde sus padres eran reyes. Deja todo, es capaz de arriesgarlo todo, de perderlo todo ; no mira atrás, no piensa en su porvenir, ni en su futuro. Es el hombre del devenir, al que no le interesa el porvenir; el aventurero que desea, sin catexias de interés.
Edipo el de los pies hinchados desde niño – marca del intento filicida - , el de la cojera y el andar dificultado, se convierte pese a eso en caminante y en nómada. Tan fuerte es su deseo de contra-efectuar al oráculo.
Y por que no le preocupa su porvenir, comienza el devenir.
*
Una línea de fuga suele tener la potencia de una máquina de guerra y componer un espacio liso[1]. En dicho territorio Edipo atraviesa una encrucijada, en la que es agredido por seis personas; las enfrenta a todas, y vence sobre ellos.
La máquina de guerra Edipo mata, pero lo hace en defensa propia.
Se trata de seis atacantes contra un hombre rengo y desarmado. Uno de ellos, su ignorado padre biológico lo quiere matar por segunda vez : la primera cuando nació; y en la encrucijada, al pegarle en la cabeza desde la altura de su carruaje con un bastón de tres aguijones.
"Edipo es primero una idea de paranoico adulto ,
antes que un sentimiento infantil de neurótico."
(Deleuze- Guattari)
Edipo no tiene el más mínimo deseo de matar a su padre. Edipo no es parricida aunque lo haya matado, y Layo es filicida aunque no lo haya logrado.
*
Continuando su nómade viaje, llega a Tebas y la encuentra sitiada por la Esfinge.
Un hombre animado desde la máquina de guerra y la línea de fuga, es un guerrero temible. Pero Edipo además deviene un pensador sagaz, y derrota el enigma de la Esfinge. Se convierte en héroe para toda Tebas, y al haber muerto el rey, lo hacen rey. Por ser rey debe desposar a la reina viuda .
Por tanto, ni el menor deseo de acostarse con su madre.
Lo cual nos lleva a la concepción de deseo en Deleuze – Guattari, bien distinta a la de Lacan , o de Freud.
Aunque a su vez,
“Quien puede asegurarnos que en una línea de fuga no vamos a encontrar todo aquello de lo que huimos? ” Dialogos, 47.
*
Tiempo después en su reinado, el sacerdote conmina al rey a volver a ser héroe. Si salvó a Tebas de la implacable Esfinge, esta vez debe hacerlo de la terrible peste. En este deber hacer, hay un encargo.
Edipo ya no está más en línea de fuga; está en un estrato, el más alto de la polis. Pero no ve que ese estrato había empezado a cerrarse por los flancos en una captura. Pasa del estrato al aparato, insensiblemente, como en nuestras vidas, cuando pasamos del estrato al aparato, estancandonos en la repetición.
Proposición I :
Edipo (el Salvador, el Héroe, el Demiurgo, el Médico,. . . ¿el Rey? )
queda implicado por la aceptación del encargo del sacerdote , en un aparato de captura.
Veamos el encargo del sacerdote :
". . .te reconocemos como el primero de los mortales para socorrernos en la desgracia que se cierne sobre nuestras vidas, y el primero para obtener el auxilio de los dioses .
/Pues fuiste tú .../ .. quien nos libraste del tributo que pagábamos a la implacable Esfinge.../...estos suplicantes te ruegan que halles remedio a sus males .
Oh , tú el mejor de los mortales, salva a esta ciudad . Recuerda que si esta tierra hoy te proclama su salvador, es en atención a tu celo pasado.
/ Levanta pues esta ciudad con firme solidez. . . "
Si nadie lo desea, cómo se entra a un aparato de captura ?
Lo que empieza con un reconocimiento y como un ruego, termina con una orden y un encargo: ...“recuerda,.. salva y.. Levanta !!”, esgrime el sacerdote en su ‘dictat’..
Los encargos no son visibles. No son tratos, ni pactos, ni contratos. No buscan legalizarse, y funcionan sin explicitarse. Se trata de una captura mágica, del tipo del polo mago del aparato de captura.(ver Mil Mesetas, capitulo homonimo)
“La violencia aparece en todas partes , pero bajo regímenes y economías diferentes. La violencia del emperador mágico: captura, lazo, nudo, red ..” MM, Ap.de Captura.
Es el encargo y la orden lo que conducen a la captura de Edipo. Pero a un aparato, como a un laberinto, se entra por una puerta cuyo umbral, cuyo gradiente, simula otra cosa o lo inverso.
De ahí el peligro de una ausencia de mapa, de cartografía.
Existe una geografía política que Edipo no ve, y lo conduce finalmente a su ceguera.
El sacerdote, en tanto portavoz, produce el encargo al Héroe-rey ( quien al ser para Tebas, plebeyo, sólo por ser héroe es rey), insinuando que si no aceptase, no seguiría siendo el héroe que fué .
Que es como insinuarle que no seguiría siendo el rey que "es".(Edipo aquí está también capturado en el “ser” que cree debe seguir siendo, e impide ahora el devenir)
Ya que es rey porque ha sido - pero por tanto debe seguir siendo - el héroe . Y seguiría siendo el héroe, sólo si "salva a la ciudad" .
He ahí la captura que atrapa a Edipo.
Como rey, ni es libre, ni puede luchar por su liberación.
“Sientate al sol, abdica,
y sé rey de tí mismo ” Fernando Pessoa
En un aparato de captura se nos puede ir la vida. El concepto de goce en Lacan, se aplica sólo parcialmente a estos estados .La persona puede no ver que está en una captura, y se trata más de diagramar una salida, que de analizar, interpretar y esperar que se vacíe el goce. Y que mientras, el sujeto hable, y hable.
En una aparato, no puede construirse un campo de inmanencia para que el deseo se produzca y haga máquina con exterioridades.
Y es que no hay que interpretar el deseo (“.. es el deseo el que experimenta..”), sino producirlo, cartografiarlo y monitorearlo, evaluar su desplazamiento, sus obstáculos.
En un estado-prisionero ignorado como tal, lo primero es la salida.
Para lo cual es preciso ver el laberinto de la captura.
Proposición II
La fidelidad al cumplimiento del Encargo , conlleva la traición del sujeto a su propio devenir.
El deseo del héroe en una captura, gira en círculos sin salida hasta el acto trágico.
La captura de Edipo no es sólo ni tanto la monarquía, sino el sistema sacerdotal/ oracular/ de adivinación, que empieza a rodearlo. El cual es un régimen de signos , el régimen de la adivinación, la profecía; el cual esconde el mandato.
El oráculo -como institución – funciona como un aparato político de la ciudad-estado, como lo será luego el poder de la Iglesia en la Edad Media a través de la Inquisición, que exigía culpables, confesiones, destierros, torturas, exorcismos, muerte . . . Detrás de ese régimen, existían órdenes, consignas, mandatos, sumisión.[2]
Sin duda también Creonte conspiraba contra él, y deseaba el trono aunque lo negaba. Y si bien Edipo había hecho una genial línea de fuga contra el dictamen del primer oráculo, se deja atrapar por el segundo, creyendo en la expiación necesaria.
¿ Porqué Edipo no hace otra vez una nueva línea de fuga ? Pues todas las condiciones estaban dadas.
Veamos: en el medio de la investigación por la verdad que se inicia y él propulsa, le llega la noticia de que su padre había muerto en Corinto. Por tanto Edipo heredaba el trono allí.
Por otra parte el oráculo exigía para Tebas, que “se destierre a un culpable, o que se lave un homicidio con otra muerte”.
Síntesis cartográfica posible : Edipo podía irse de Tebas (desterritorialización y nueva línea de fuga, que pasaría ante Tebas por destierro en cumplimiento del dictamen), y volver a reinar pero en Corinto.
Ese es el nuevo diagrama biográfico, el mapa, la nueva fuga, la cartografía deseante que esta vez no hace. Esta falta de línea de fuga, lo conduce a su captura en la culpa, y su autopunición en la ceguera.
*
" El quid no está en responder a las preguntas, sino en escapar, en escaparse de ellas." Diálogos, 5.
Las respuestas suelen relacionarse con la aceptación de un encargo.
Más importante que tener que responder, sería poderse preguntar .
Edipo responde: "yo también sufro, y haré lo que el dios exija ".../ . . " aunque todos reunidos padecéis, ninguno tanto como yo"../.. "sabed que ya he llorado mucho " / .. "sea tenido yo por cobarde, si no ejecuto cuanto exija el dios."
La imposibilidad de la 'cobardía' - impensable en un héroe - lo lleva a no situar la prudencia, moviendose entonces hacia la desmesura (hybris ) .La valentía sin prudencia, lo lleva a prometer. Y a prometer "ejecutar cuanto exija el dios".
Edipo queda implicado en hacer aquello que el Otro exija. Siempre un aparato de captura exije . Construye imperativos categóricos que actúan como un instituído duro , inflexible, dominador. Para poder exigir, antes inventa un derecho. Así procede el aparato de Estado, desde el Imperio Romano hasta el Norteamericano en Occidente.
Qué es inventar un derecho ?Hacer creer que es natural, sustancial, universal, y por tanto verdadero.
*
Las capturas son tiranías encubiertas. La línea de fuga, que implica una ruptura sobre una fisura visualizable, abriría la posibilidad de un espacio liso que escape de las marcas de dominación. Sin duda, hay que encender la energía de una máquina de guerra creativa, que en Edipo , sin fuga, sólo fue autodestructiva.
[1]Línea de fuga, máquina de guerra, nomadismo y espacio liso, son conceptos emparentados que definen un movimiento, un modo de existir, una revolución, una subjetivación. (Deleuze, Conversaciones)
[2] Los instituídos de poder, siempre construyen aparatos de capturas, y exigen 'sacrificios' : el oráculo - centro de malentendido y no tanto de elucidación- el mandato de dioses, de 'profetas' sagrados o seculares y laicos, el circo romano, las persecuciones y expulsiones de gitanos o judíos como chivos expiatorios, los asesinatos 'legalizados' de las dictaduras , regímenes o guerras , y hasta el imperio de la Razón o de la investigación científica en la Modernidad.
“Los helenistas tenían razón al recordar que, incluso en el venerable Edipo, ya se trataba de política.” Antiedipo.
Edipo comienza con una línea de fuga exitosa, con la cual parte de Corinto huyendo de la captura en el destino oracular, y llega a ser rey en Tebas.
Ante una duda sobre su origen, un oráculo le había comunicado que mataría a su padre y yacería con su madre. Por lo cual huye de su polis natal donde creció (Corinto), se desfamiliariza, se va de ese estrato, se desterritorializa.
Produce un cuerpo sin órganos, lleno de intensidad y velocidad, afecto y secreto.
El primer y verdadero y necesario, destierro de Edipo –que funciona como desterritorialización- comienza cuando huye de Corinto, donde sus padres eran reyes. Deja todo, es capaz de arriesgarlo todo, de perderlo todo ; no mira atrás, no piensa en su porvenir, ni en su futuro. Es el hombre del devenir, al que no le interesa el porvenir; el aventurero que desea, sin catexias de interés.
Edipo el de los pies hinchados desde niño – marca del intento filicida - , el de la cojera y el andar dificultado, se convierte pese a eso en caminante y en nómada. Tan fuerte es su deseo de contra-efectuar al oráculo.
Y por que no le preocupa su porvenir, comienza el devenir.
*
Una línea de fuga suele tener la potencia de una máquina de guerra y componer un espacio liso[1]. En dicho territorio Edipo atraviesa una encrucijada, en la que es agredido por seis personas; las enfrenta a todas, y vence sobre ellos.
La máquina de guerra Edipo mata, pero lo hace en defensa propia.
Se trata de seis atacantes contra un hombre rengo y desarmado. Uno de ellos, su ignorado padre biológico lo quiere matar por segunda vez : la primera cuando nació; y en la encrucijada, al pegarle en la cabeza desde la altura de su carruaje con un bastón de tres aguijones.
"Edipo es primero una idea de paranoico adulto ,
antes que un sentimiento infantil de neurótico."
(Deleuze- Guattari)
Edipo no tiene el más mínimo deseo de matar a su padre. Edipo no es parricida aunque lo haya matado, y Layo es filicida aunque no lo haya logrado.
*
Continuando su nómade viaje, llega a Tebas y la encuentra sitiada por la Esfinge.
Un hombre animado desde la máquina de guerra y la línea de fuga, es un guerrero temible. Pero Edipo además deviene un pensador sagaz, y derrota el enigma de la Esfinge. Se convierte en héroe para toda Tebas, y al haber muerto el rey, lo hacen rey. Por ser rey debe desposar a la reina viuda .
Por tanto, ni el menor deseo de acostarse con su madre.
Lo cual nos lleva a la concepción de deseo en Deleuze – Guattari, bien distinta a la de Lacan , o de Freud.
Aunque a su vez,
“Quien puede asegurarnos que en una línea de fuga no vamos a encontrar todo aquello de lo que huimos? ” Dialogos, 47.
*
Tiempo después en su reinado, el sacerdote conmina al rey a volver a ser héroe. Si salvó a Tebas de la implacable Esfinge, esta vez debe hacerlo de la terrible peste. En este deber hacer, hay un encargo.
Edipo ya no está más en línea de fuga; está en un estrato, el más alto de la polis. Pero no ve que ese estrato había empezado a cerrarse por los flancos en una captura. Pasa del estrato al aparato, insensiblemente, como en nuestras vidas, cuando pasamos del estrato al aparato, estancandonos en la repetición.
Proposición I :
Edipo (el Salvador, el Héroe, el Demiurgo, el Médico,. . . ¿el Rey? )
queda implicado por la aceptación del encargo del sacerdote , en un aparato de captura.
Veamos el encargo del sacerdote :
". . .te reconocemos como el primero de los mortales para socorrernos en la desgracia que se cierne sobre nuestras vidas, y el primero para obtener el auxilio de los dioses .
/Pues fuiste tú .../ .. quien nos libraste del tributo que pagábamos a la implacable Esfinge.../...estos suplicantes te ruegan que halles remedio a sus males .
Oh , tú el mejor de los mortales, salva a esta ciudad . Recuerda que si esta tierra hoy te proclama su salvador, es en atención a tu celo pasado.
/ Levanta pues esta ciudad con firme solidez. . . "
Si nadie lo desea, cómo se entra a un aparato de captura ?
Lo que empieza con un reconocimiento y como un ruego, termina con una orden y un encargo: ...“recuerda,.. salva y.. Levanta !!”, esgrime el sacerdote en su ‘dictat’..
Los encargos no son visibles. No son tratos, ni pactos, ni contratos. No buscan legalizarse, y funcionan sin explicitarse. Se trata de una captura mágica, del tipo del polo mago del aparato de captura.(ver Mil Mesetas, capitulo homonimo)
“La violencia aparece en todas partes , pero bajo regímenes y economías diferentes. La violencia del emperador mágico: captura, lazo, nudo, red ..” MM, Ap.de Captura.
Es el encargo y la orden lo que conducen a la captura de Edipo. Pero a un aparato, como a un laberinto, se entra por una puerta cuyo umbral, cuyo gradiente, simula otra cosa o lo inverso.
De ahí el peligro de una ausencia de mapa, de cartografía.
Existe una geografía política que Edipo no ve, y lo conduce finalmente a su ceguera.
El sacerdote, en tanto portavoz, produce el encargo al Héroe-rey ( quien al ser para Tebas, plebeyo, sólo por ser héroe es rey), insinuando que si no aceptase, no seguiría siendo el héroe que fué .
Que es como insinuarle que no seguiría siendo el rey que "es".(Edipo aquí está también capturado en el “ser” que cree debe seguir siendo, e impide ahora el devenir)
Ya que es rey porque ha sido - pero por tanto debe seguir siendo - el héroe . Y seguiría siendo el héroe, sólo si "salva a la ciudad" .
He ahí la captura que atrapa a Edipo.
Como rey, ni es libre, ni puede luchar por su liberación.
“Sientate al sol, abdica,
y sé rey de tí mismo ” Fernando Pessoa
En un aparato de captura se nos puede ir la vida. El concepto de goce en Lacan, se aplica sólo parcialmente a estos estados .La persona puede no ver que está en una captura, y se trata más de diagramar una salida, que de analizar, interpretar y esperar que se vacíe el goce. Y que mientras, el sujeto hable, y hable.
En una aparato, no puede construirse un campo de inmanencia para que el deseo se produzca y haga máquina con exterioridades.
Y es que no hay que interpretar el deseo (“.. es el deseo el que experimenta..”), sino producirlo, cartografiarlo y monitorearlo, evaluar su desplazamiento, sus obstáculos.
En un estado-prisionero ignorado como tal, lo primero es la salida.
Para lo cual es preciso ver el laberinto de la captura.
Proposición II
La fidelidad al cumplimiento del Encargo , conlleva la traición del sujeto a su propio devenir.
El deseo del héroe en una captura, gira en círculos sin salida hasta el acto trágico.
La captura de Edipo no es sólo ni tanto la monarquía, sino el sistema sacerdotal/ oracular/ de adivinación, que empieza a rodearlo. El cual es un régimen de signos , el régimen de la adivinación, la profecía; el cual esconde el mandato.
El oráculo -como institución – funciona como un aparato político de la ciudad-estado, como lo será luego el poder de la Iglesia en la Edad Media a través de la Inquisición, que exigía culpables, confesiones, destierros, torturas, exorcismos, muerte . . . Detrás de ese régimen, existían órdenes, consignas, mandatos, sumisión.[2]
Sin duda también Creonte conspiraba contra él, y deseaba el trono aunque lo negaba. Y si bien Edipo había hecho una genial línea de fuga contra el dictamen del primer oráculo, se deja atrapar por el segundo, creyendo en la expiación necesaria.
¿ Porqué Edipo no hace otra vez una nueva línea de fuga ? Pues todas las condiciones estaban dadas.
Veamos: en el medio de la investigación por la verdad que se inicia y él propulsa, le llega la noticia de que su padre había muerto en Corinto. Por tanto Edipo heredaba el trono allí.
Por otra parte el oráculo exigía para Tebas, que “se destierre a un culpable, o que se lave un homicidio con otra muerte”.
Síntesis cartográfica posible : Edipo podía irse de Tebas (desterritorialización y nueva línea de fuga, que pasaría ante Tebas por destierro en cumplimiento del dictamen), y volver a reinar pero en Corinto.
Ese es el nuevo diagrama biográfico, el mapa, la nueva fuga, la cartografía deseante que esta vez no hace. Esta falta de línea de fuga, lo conduce a su captura en la culpa, y su autopunición en la ceguera.
*
" El quid no está en responder a las preguntas, sino en escapar, en escaparse de ellas." Diálogos, 5.
Las respuestas suelen relacionarse con la aceptación de un encargo.
Más importante que tener que responder, sería poderse preguntar .
Edipo responde: "yo también sufro, y haré lo que el dios exija ".../ . . " aunque todos reunidos padecéis, ninguno tanto como yo"../.. "sabed que ya he llorado mucho " / .. "sea tenido yo por cobarde, si no ejecuto cuanto exija el dios."
La imposibilidad de la 'cobardía' - impensable en un héroe - lo lleva a no situar la prudencia, moviendose entonces hacia la desmesura (hybris ) .La valentía sin prudencia, lo lleva a prometer. Y a prometer "ejecutar cuanto exija el dios".
Edipo queda implicado en hacer aquello que el Otro exija. Siempre un aparato de captura exije . Construye imperativos categóricos que actúan como un instituído duro , inflexible, dominador. Para poder exigir, antes inventa un derecho. Así procede el aparato de Estado, desde el Imperio Romano hasta el Norteamericano en Occidente.
Qué es inventar un derecho ?Hacer creer que es natural, sustancial, universal, y por tanto verdadero.
*
Las capturas son tiranías encubiertas. La línea de fuga, que implica una ruptura sobre una fisura visualizable, abriría la posibilidad de un espacio liso que escape de las marcas de dominación. Sin duda, hay que encender la energía de una máquina de guerra creativa, que en Edipo , sin fuga, sólo fue autodestructiva.
[1]Línea de fuga, máquina de guerra, nomadismo y espacio liso, son conceptos emparentados que definen un movimiento, un modo de existir, una revolución, una subjetivación. (Deleuze, Conversaciones)
[2] Los instituídos de poder, siempre construyen aparatos de capturas, y exigen 'sacrificios' : el oráculo - centro de malentendido y no tanto de elucidación- el mandato de dioses, de 'profetas' sagrados o seculares y laicos, el circo romano, las persecuciones y expulsiones de gitanos o judíos como chivos expiatorios, los asesinatos 'legalizados' de las dictaduras , regímenes o guerras , y hasta el imperio de la Razón o de la investigación científica en la Modernidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)